Economía

La inflación en Perú alcanzó un solo dígito por 27 años consecutivos, según BCRP

Perú cerró el 2023 con una inflación anual de 3,41%. Revisa cuáles son las razones de esta estabilidad inflacionaria que sobrepasa las 2 décadas.

El BCRP atribuye la mejora de la inflación a la gestión de su política monetaria. Foto: composición LR/Andina
El BCRP atribuye la mejora de la inflación a la gestión de su política monetaria. Foto: composición LR/Andina

En un interesante logro para la economía peruana, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) anunció que el país ha sostenido una tasa de inflación de un solo dígito por 27 años continuos, lo que evidencia una era de estabilidad monetaria. Este hecho, destacado en un reciente comunicado del BCRP, subraya la fortaleza de la política monetaria del país.

La inflación, medida del aumento generalizado de los precios de bienes y servicios, es un indicador clave para evaluar la salud económica de un país. El hecho de mantenerla en un solo dígito durante casi tres décadas es un logro significativo que resalta la solidez y la efectividad de las políticas monetarias del BCRP. Este apunta a generar confianza en los inversores y fortalecer el panorama financiero nacional e internacionalmente.

¿Qué ha dicho el BCRP sobre esta estabilidad monetaria?

El BCRP señaló que, desde febrero de 1997, cuando la inflación anualizada tocó un pico del 9,4%, Perú dejó atrás las épocas turbulentas de hiperinflación que azotaron su economía en las décadas precedentes. La institución rememora el periodo entre 1987 y 1990, bajo las administraciones de Alan García y Alberto Fujimori, cuando la inflación acumulada escaló a un vertiginoso 3,5 millones por ciento.

La implementación del MEI y la capacidad del banco para actuar preventivamente ante choques de oferta temporales han sido cruciales. Además, la disminución de la dolarización del crédito de más del 80% a 23% en 2023 refleja una economía menos vulnerable y más confiada en su moneda nacional.

¿Cuál la tasa de inflación promedio anual de Perú?

El esfuerzo por anclar las expectativas inflacionarias ha resultado en una tasa de inflación promedio anual cercana al 3% en las últimas dos décadas. Este enfoque ha permitido, incluso frente a choques de oferta, mantener la inflación dentro del rango meta en un 77% de las ocasiones durante los últimos 22 años.

En 2023, Perú cerró el año con una inflación anual de 3,41%. Así, mantiene su posición como uno de los países con la inflación promedio anual más baja en América Latina.

¿Cuáles son las razones detrás de esta estabilidad monetaria?

El BCRP atribuye esta notable mejora a una transformación significativa en la gestión de su política monetaria. A principios de los noventa, una reforma otorgó al banco autonomía constitucional y le permitió centrarse primordialmente en la estabilidad de precios.

Avanzando hacia el nuevo milenio, la política monetaria peruana se modernizó y se alineó con prácticas de los principales bancos centrales globales, especialmente con la implementación del Esquema de Metas Explícitas de Inflación (MEI) en 2002. De este modo, fijó un rango objetivo de inflación anual entre 1 y 3%.

¿Qué es la inflación?

La inflación mide el aumento generalizado de precios de bienes y servicios en una economía durante un periodo específico. Aquello afecta directamente el poder adquisitivo de la población. Una gestión efectiva de la inflación es esencial para mantener la estabilidad económica y fomentar un crecimiento sostenido.

¿Cómo afecta la inflación el día a día de los peruanos?

La inflación tiene un impacto directo en la vida cotidiana de los peruanos, puesto que tiene los siguientes efectos: aumento de precios, reducción del poder adquisitivo, reduce el ahorro e inversión, eleva el costo de vida y cambia decisiones sobre el consumo.