Economía

Demanda mundial de petróleo aumentaría 2 millones BPD en 2024, pero precios igual bajarían

Pese a que Wood Mackenzie anticipa una recuperación de la demanda del crudo global, apalancada por China, el banco de inversiones Barclays sostiene que los precios por barril se perfilan a la baja por inventarios en la OPEP más altos de lo esperado en el arranque del 2024.

Petróleo. La cuota de mercado de la OPEP+ bajará en 2023 al 51%, su mínimo desde la creación del bloque en 2016. Foto: AFP
Petróleo. La cuota de mercado de la OPEP+ bajará en 2023 al 51%, su mínimo desde la creación del bloque en 2016. Foto: AFP

Dos informes divulgados esta mañana por la agencia Reuters muestran la incertidumbre en torno a la producción de petróleo mundial en 2024, un año precedido por la ralentización de las principales economías mundiales y la escalada de tasas de interés.

En un primer término, la consultora Wood Mackenzie pronosticó que la demanda mundial de petróleo aumentará en casi 2 millones de barriles por día (BPD) en 2024, apalancada por un crecimiento de la economía de China.

La nación asiática, de acuerdo al reporte, representará el 25% de este incremento de la demanda global de óleos en el presente ejercicio.

La previsión de la demanda mundial de Wood Mackenzie es de 103,5 BPD en 2024, y considera que la mayor parte de esta se dará en el segundo semestre, periodo en el que también se espera una desescalada de los tipos de interés a nivel internacional.

Para la consultora, la demanda de crudo estará por encima de la oferta este año, debido en gran parte a los conflictos de Medio Oriente y a que la OPEP+ insiste en sus recortes del suministro.

Sin embargo, para el banco de inversiones Barclays los precios del crudo Brent serán inferiores a lo esperado en 2024 y podrían rondar los US$85, unos US$8 menos que en los anteriores pronósticos.

Barclays sostuvo este jueves que la reducción de las previsiones responde a "un punto de partida más alto para inventarios y un camino potencialmente más largo para la normalización de la capacidad de reserva de la OPEP".

"Creemos que los inversores deberían sopesar el riesgo de una cohesión más laxa de la OPEP+, pero no debería ser el escenario de referencia", reiteró el banco.

Cabe precisar que los futuros del oro negro perdieron más de un 10% en 2023, mientras las grandes retiradas de inventarios no se materializaron en el cuarto trimestre, pues la demanda fue menor a lo esperado.