CTS para docentes en Perú: ¿cuándo se pagará?
Economía

Congreso arremete contra los ingresos tributarios

Por insistencia. Iniciativa fujimorista establece que Sunat pague más por intereses a las empresas en las devoluciones de aportes. MEF estima golpe fiscal de S/280 millones.

Razón. El Congreso argumenta que el beneficio se da para que los empresarios tengan más capital en tiempos de recesión. Foto: difusión
Razón. El Congreso argumenta que el beneficio se da para que los empresarios tengan más capital en tiempos de recesión. Foto: difusión

Gracias al Congreso, el Estado tendrá que pagarle más intereses a las empresas cuando se realicen las devoluciones por pagos tributarios en exceso o indebidos y por retenciones o percepciones no aplicadas del IGV y actualización de multas.

En buen cristiano: actualmente se aplica una tasa moratoria de 0,9% (TIM) cuando un contribuyente se ciñe a los criterios de Sunat; mas cuando no está contemplado en ella, la tasa es de 0,42% multiplicada por un factor de 1,20 porque la SBS determina que la tasa de interés no podrá ser inferior a la pasiva del mercado promedio para operaciones en moneda nacional.

Así, el dictamen —gestado en el seno fujimorista del Legislativo— equipara ambas tasas en 0,9%. Fue aprobado por mayoría y por insistencia tras haber recibido la observación del Gobierno de Dina Boluarte.

“Se buscan reglas justas respecto a los intereses. Siempre se debe buscar trato igualitario a los contribuyentes (...) independientemente si fue a consecuencia de un documento de Sunat u otro motivo”, explicó César Revilla, presidente de la Comisión de Economía del Congreso.

También aseguró que de no equilibrarse los ratios, la Sunat “estaría incurriendo en una acción en perjuicio del contribuyente”.

El congresista naranja agregó que con las nuevas tasas de interés se catapultará a la actividad económica ya que “prima la necesidad de capital de inversión” en un escenario adverso para el mercado peruano, pese a que pasaron cuatro años de la llegada de la pandemia.

Arma de doble filo y de intereses privados

El Poder Ejecutivo cuestiona la decisión del Congreso, y advierte que se afectarán los ingresos del Tesoro Público y se duplicarán los intereses a devolver ubicándola ahora en S/280 millones anuales, ya que se incentiva y recompensa los pagos indebidos o en exceso atribuibles a faltas o fallas de los propios contribuyentes.

Además, alegan que los cálculos del Congreso “no consideran el potencial uso que podrían realizar los malos contribuyentes” al rentabilizar sus pagos en exceso, ya que la tasa TIM anual es de 9,8%, “muy superior” a la pasiva promedio que se observa en el sistema financiero en ahorros (0,12%) y depósitos a tres meses (7,62%).

Luis Arias Minaya, exjefe de la Sunat, sostiene que el Congreso de la República y el Tribunal Constitucional juegan en pared y no dudan en mover estos incentivos que desequilibran la labor que realiza la administración tributaria para sus contribuyentes.

Considera que no deberían emparejarse las tasas en cuestión porque en el mercado no coexisten tasas de esa naturaleza, claro ejemplo, cuando uno hace un depósito o paga algo se rige por activas y pasivas. “Se va a beneficiar a las grandes deudoras como Telefónica que, si les dan la razón, tendrán una excelente inversión”, resumió.

¿Cómo vienen las devoluciones?

Cabe añadir que hasta octubre, la Sunat efectuó devoluciones tributarias por S/20.436 millones, un 10,8% menos que el año pasado (S/25.625 millones). Las devoluciones representan apenas el 6,6% de las gracias fiscales dadas a las empresas dentro del marco normativo actual.

El proyecto de ley recientemente aprobado recuerda que los importes por pagos en exceso o indebido fueron de S/3.100 millones en los últimos años, y abarcan el 0,4% del PBI.

La palabra

Luis Arias Minaya, exjefe de la Sunat

“Telefónica o una grande que paga bajo protesto se beneficiará si se les da la razón y harían excelentes ‘inversiones’ cobrando montos que no ganarían en el mercado. Congreso y TC juegan en pared”.

El dato

Resultados. El dictamen no requirió de mucho debate en el Pleno, y al cabo de unos minutos, contó con 79 votos a favor, 28 en contra y 9 abstenciones.

Formado en la Universidad Jaime Bausate y Meza. En constante aprendizaje. La economía es la rama del periodismo más cercana a la gente y mi deber es ser un puente a la información.