Economía
PATROCINADO

El deber de proteger a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial

Diego Saavedra.

Foto: MINCUL
Foto: MINCUL

En junio de este año, el Congreso de la República desestimó y archivó el Proyecto de Ley N° 3518/2022-CR, que proponía modificar la Ley N° 28736 para los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). Este proyecto de ley no solo buscaba que sean los Gobiernos Regionales los que decidan la creación de reservas PIACI, sino que pretendía sostener que los PIACI no existen, y que crear reservas para estos pueblos limita el acceso a proyectos y servicios a las poblaciones locales; en consecuencia, que no se pueden aprovechar dichos territorios para la extracción de recursos. Es decir, para quienes impulsaron este Proyecto de Ley, los PIACI representan un problema para el desarrollo.

Todos estos argumentos fueron desmentidos al punto de dejar en evidencia que las motivaciones estaban más ligadas a intereses económicos. De hecho, la Ley N° 28736 no limita ni impide que las poblaciones cercanas a territorios PIACI accedan a servicios y derechos. Si el desarrollo o los servicios básicos no llegan, no es por los PIACI, sino por décadas de incapacidad en la gestión estatal. Es innegable la precariedad en la que se encuentran muchas poblaciones en la Amazonía, pero esto no es exclusividad de zonas cercanas a territorios PIACI. 

Los pueblos en aislamiento y contacto inicial habitan territorios y bosques amazónicos con altos niveles de biodiversidad. Territorios que se ven amenazados por el incremento de actividades ilegales, la deforestación, la promoción de proyectos de infraestructura vial sin análisis de que sus impactos negativos representan una amenaza real sobre la que deberíamos centrar el debate. 

No debería existir un debate sobre la existencia de los PIACI. Los estudios y documentos oficiales señalan la existencia de 25 pueblos en aislamiento y contacto inicial solo en el Perú. Cuestionar la existencia de los PIACI, no solo es un sinsentido frente a la información oficial y estudios con los que se cuentan, sino que es un atentado contra los pueblos indígenas. Debemos fijar el debate en identificar formas para fortalecer el marco institucional, sus capacidades y los sistemas de protección en favor de los PIACI. Existe una brecha presupuestal en el sector cultura que termina debilitando los esfuerzos para dicho fin. Además de la Ley N° 28736, también existe un régimen transectorial especial que cuenta con mecanismos de sanción que aún no ha sido implementado. Debemos cerrar esa brecha presupuestal y de capacidades que permitiría mejorar la operatividad de los puestos de control. Aquí la articulación entre sociedad, organizaciones indígenas y el Estado debe partir de la complementariedad y no de la desconfianza.

Asimismo, los PIACI representan una población vulnerable, no solo por su vulnerabilidad frente a enfermedades foráneas, sino por la presión que se vienen manifestando sobre sus territorios. Además, debemos reconocer la importancia de los PIACI y sus territorios para la Amazonía. En ese ejercicio, la articulación entre las ciudades amazónicas, y la agenda PIACI, es un pendiente ciudadano, así como un ejercicio pedagógico y político que debemos atender para que no se imponga una primacía de interés económicos contra derechos fundamentales de nuestros compatriotas.

En tiempos de efectos terribles del cambio climático, la protección y defensa de los bosques amazónicos es un deber. El modelo de desarrollo no puede continuar aferrado al extractivismo, debemos construir alternativas sostenibles, y eficaces que permitan mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales. Proteger a los PIACI y sus territorios, es sumar en la esperanza de mantener una Amazonía viva, sostenible, una esperanza de que podamos mantener la vida en el planeta.

[PUBLIRREPORTAJE]

¿Cómo se puede cobrar la CTS 2025? Sigue estos pasos para acceder a tu dinero desde BCP, Interbank, BBVA y más bancos del Perú

¿Cómo se puede cobrar la CTS 2025? Sigue estos pasos para acceder a tu dinero desde BCP, Interbank, BBVA y más bancos del Perú

LEER MÁS
Trabajadores en Perú tienen hasta esta fecha para realizar retiro total de su CTS, luego solo podrán desembolsar el 50% del dinero, según la ley

Trabajadores en Perú tienen hasta esta fecha para realizar retiro total de su CTS, luego solo podrán desembolsar el 50% del dinero, según la ley

LEER MÁS
Peruanos pueden retirar el 100% de la CTS en 2025: así puedes ver cuánto dinero tienes antes de solicitarlo

Peruanos pueden retirar el 100% de la CTS en 2025: así puedes ver cuánto dinero tienes antes de solicitarlo

LEER MÁS

Últimas noticias

Información PASE-U HOY en Panamá, 20 de junio: el Ifarhu trae buenas noticias sobre el calendario de pago de la beca Universal

Información PASE-U HOY en Panamá, 20 de junio: el Ifarhu trae buenas noticias sobre el calendario de pago de la beca Universal

Motos lineales, scooters o mototaxis: diferencias clave y cuál te conviene más según tu tipo de uso

Lucy Bacigalupo llega a ‘El valor de la verdad’ en vivo con impactantes revelaciones: ¿quién es la actriz cómica?

Economía

Julio Velarde y la pérdida de peso del MEF: "Antes, la opinión del Ministerio de Economía era respetada"

Julio Velarde y la pérdida de peso del MEF: "Antes, la opinión del Ministerio de Economía era respetada"

Indecopi alerta sobre fallas mecánicas y riesgo de incendio en casi 200 autos Kia: estos son los modelos deficientes, según la entidad

BCRP reduce proyección del crecimiento económico a 3,1% y advierte un déficit fiscal con "tendencia preocupante"

Estados Unidos

Empleado de Trump sería quien toma las decisiones en la Casa Blanca, según Gavin Newsom: ''Stephen Miller gobierna EEUU''

Empleado de Trump sería quien toma las decisiones en la Casa Blanca, según Gavin Newsom: ''Stephen Miller gobierna EEUU''

Horóscopo de Mhoni Vidente hoy: revisa sus predicciones para cada signo este 20 de junio del 2025

Temblor en USA vía USGS: hora, epicentro y magnitud del último sismo este viernes 20 de junio de 2025

Política

Caso Patricia Benavides: congresista Alex Flores presenta denuncia constitucional contra la Junta Nacional de Justicia

Caso Patricia Benavides: congresista Alex Flores presenta denuncia constitucional contra la Junta Nacional de Justicia

Delia Espinoza descarta crisis en el Ministerio Público: "No hay dos fiscales de la Nación. Yo soy la legítima"

Jaime Chincha sobre intento de reponer a Patricia Benavides en Fiscalía: "Favorece a Dina Boluarte y congresistas"