Economía

Edward Raymundo: “Reactiva no llegó ni al 1% de los comerciantes de Gamarra”

El representante de Fedegama destaca los desafíos que enfrenta Gamarra en cuanto a la gestión municipal y la competencia desigual con los vendedores ambulantes, lo que ha afectado negativamente a los empresarios formales en la zona.

Postura. El representante gamarrino pide que se les exonere de impuestos por 10 años. Foto: difusión
Postura. El representante gamarrino pide que se les exonere de impuestos por 10 años. Foto: difusión

Los emprendedores de Gamarra afrontan un complicado momento por la reducción de sus ventas y los estragos de la crisis ocasionada por el COVID-19. El presidente de Fedegama, Edward Raymundo, hace un analisis de la situación y señala que muy pocos negocios accedieron al programa crediticio Reactiva.

-¿Cuál es la situación actual de Gamarra?

-Después de la pandemia, nosotros nos hemos recuperado un poco, pero ahora ya por la misma situación, este año las ventas han bajado bastante, además, porque tampoco tenemos el buen trabajo de nuestro alcalde. Él no trabaja, solamente se dedica a extorsionarlos legalmente, cobrando y enviando fiscalizadores para que nos pongan sanciones que son de una UIT.

-¿Cuáles han sido sus principales inconvenientes para lograr recuperarse?

-Uno es el tema municipal. No hay ninguna voluntad política de trabajar bien. Es más, está peleado con el 85% de los micro y pequeños empresarios gamarrinos. Otro inconveniente es el tema de la Sunat. A los formales nos notifican, nos cuestionan, nos embargan. Sin embargo, al ambulante, que quizá mueve más dinero que nosotros, nadie lo visita, nadie le dice nada. Eso para nosotros es competencia desleal.

-¿Cómo afecta el comercio ambulatorio?

-A través de la cobranza de cupos. Tienen dinero para pagar a los extorsionadores porque ellos los protegen, pero también tienen dinero para poder comprar productos, por ejemplo, de la China, de contrabando. Y para nosotros eso es una competencia desleal.

-Tras dos años de la pandemia, ¿en qué nivel de recuperación están?

-En la pandemia nosotros hemos perdido el 35% de nuestros micro y pequeños empresarios. La recuperación de Gamarra ha sido de un 20%, pero no es suficiente porque nosotros también tenemos hipotecas y créditos bancarios como el Reactiva.

-En esa línea, ¿cuántos gamarrinos lograron acceder al Reactiva Perú?

-En Gamarra somos un promedio de 32.000 micro y pequeños empresarios formales. El Reactiva no ha llegado ni siquiera al 1%. Habrán recibido (el crédito) unos 20 gamarrinos.

-¿A qué se debe esta cifra tan baja?

-Sencillamente porque los grandes bancos han dado este producto a las grandes empresas. Nosotros los emprendedores reales no hemos recibido nada.

-En este escenario, ¿cuáles son sus expectativas de la nueva ministra de la Producción?

-No tenemos ninguna mayor expectativa porque a nosotros no nos va a ser ningún bien. La ministra para nosotros es una secretaria más como han sido los anteriores ministros. No tienen poder de decisión y tampoco tienen poder realmente. Solamente vienen a Gamarra cuando hay marchas y cuando vienen a buscar votos.

-¿Qué políticas se deben priorizar para mejorar la situación de los microempresarios?

-Lo que pedimos a las autoridades competentes es simplemente que haya igualdad de competencia. Los ambulantes son los que a nosotros nos generan la competencia desleal. Y desde ese punto de vista, por ejemplo, nosotros tenemos para producir más. El Gobierno no tiene un tratamiento especial. Estamos pidiendo que Gamarra tenga un tratamiento especial como lo tuvo Tacna, como lo tiene Tumbes.

-¿Ello qué implicaría?

-Que tengamos un tratamiento especial en el tema del IGV. Nosotros no queremos nada regalado. Lo único que queremos es que no maten a la cuna de los emprendedores. Necesitamos estar por lo menos 10 años exonerados de ciertos impuestos.

-¿Cuáles son sus expectativas a fin de año?

-La campaña navideña dependerá mucho de la seguridad. No lograremos los niveles de la prepandemia.