
Estos son los alimentos que contienen el amarillo N° 5 y los riesgos para salud, según expertos
La tartrazina, un colorante presente en alimentos procesados, provocaría diversas afecciones a la salud. Expertos sugieren ir por alternativas naturales para proteger la salud pública.
- Los días en la Tierra se alargarán a 25 horas a partir de esta fecha, según científicos de Alemania
- El largo viaje del perro: arqueólogos argentinos rastrean su llegada a Sudamérica con los primeros agricultores

La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) emitió una alerta sobre el uso de la tartrazina, un colorante artificial conocido como amarillo n.º 5 o INS 102. Este aditivo, derivado del petróleo, se utiliza frecuentemente en alimentos procesados, especialmente en aquellos dirigidos a niños. Su inclusión en los productos ha llevado a que se exija su inclusión en el etiquetado, debido a los posibles riesgos para la salud.
Entre los efectos más preocupantes de la tartrazina, se encuentran reacciones alérgicas, migrañas, erupciones cutáneas e incluso reacciones de hiperactividad en niños con trastorno por déficit de atención (TDA). La nutricionista, Pierina Papadópulos, recomendó "No consumir estos alimentos de forma frecuente", en una entrevista a Canal N.
¿Cuáles son los alimentos que contienen tartrazina?
La tartrazina se encuentra en alimentos de color amarillo como los snacks, papas fritas, gelatinas, caramelos, pastas, fideos y sopas instantáneas. Productos que gozan de gran demanda entre los niños y adolescentes.
Según la actual normativa, el uso de este colorante está permitido hasta en una dosis de 7.5 miligramos por kilogramo de peso corporal. Sin embargo, se ha observado que en la industria alimenticia no se controlan el peso ni el consumo por persona, por lo tanto, es difícil garantizar que se cumpla la normativa.
El amarillo n.° 5 añade color para hacer que los alimentos y los refrescos sean más atractivos. También está aprobado para su uso en pastillas, otros medicamentos y productos de cuidado personal como productos para el cuidado de la piel, champús y cosméticos. Algunos fabricantes textiles también utilizan colorantes azoicos como la tartrazina.
¿Qué colorantes podrían reemplazar a la tartrazina?
La nutricionista consideró que el etiquetado no es suficiente y sugiere la prohibición total del aditivo, tal como se ha realizado en países como Suecia y Noruega. “Un año es demasiado tiempo para advertir al público sobre un componente tan perjudicial”, advirtió.
La experta sugiere que se extienda el uso de colorantes como el betacaroteno o la cúrcuma provenientes de la vitamina A, recomendables por ser potentes antioxidantes, especialmente para las personas que tienen sobrepeso o diabetes. “Estas opciones, al ser de color amarillo, son una gran opción a la tartrazina”, comentó Papadópulos.
¿Cuáles son las medidas de DIGESA?
Digesa ordenó que todos los productos que contengan tartrazina incluyan una advertencia visible sobre su presencia. Las empresas tienen un plazo de 365 días calendario para cumplir con esta disposición y buscar reducir el riesgo en consumidores vulnerables los más pronto posible, especialmente niños.
Los especialistas insisten en fortalecer la educación alimentaria desde edades tempranas y promover el uso de ingredientes naturales. La iniciativa de Digesa se servirá para mejorar las políticas sanitarias del país con estándares más exigentes en materia de aditivos alimentarios.
La tartrazina y su impacto en la salud
Según otros estudios, hace tiempo se sospecha que la tartrazina causa diversos síntomas y afecciones, aunque no todas han sido respaldadas por investigaciones. Algunas reacciones sospechosas incluyen:
- Urticaria (ronchas).
- Angioedema (hinchazón de los labios, la lengua, la garganta y el cuello causada por la liberación de histamina en una reacción alérgica).
- Asma.
- Dermatitis atópica (erupciones cutáneas relacionadas con alergias).
- Intolerancias alimentarias.
Investigaciones sobre la Tartrazina
En Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha aprobado el uso de tartrazina en productos específicos y continúa examinando la evidencia sobre las preocupaciones existentes. Algunos investigadores siguen buscando una relación entre el amarillo n.° 5 y los efectos sobre la salud, incluyendo trastornos del comportamiento en niños o cáncer. Los estudios se centran en las formas en que la tartrazina puede:
- Ser tóxico para los genes (genotoxicidad)
- Ser tóxico para las células del cuerpo (citotoxicidad)
- Provocar mutaciones genéticas (mutagenicidad)
Gran parte de la investigación sobre el amarillo n.° 5 se realiza mediante estudios con animales, y aún faltan datos científicos con base científica sobre sus efectos en los seres humanos. Sin embargo, el uso de colorantes alimentarios azoicos ha sido prohibido en algunos países fuera de Estados Unidos.