
Hospital en Sudamérica es el primero en realizar una cirugía fetal: bebé sufría una malformación congénita
La cirugía se realizó en un hospital público de Argentina, en la semana 27 de gestación, a fin reparar el defecto que tenía el bebé en la columna y en su sistema nervioso.
- Estudio científico sugiere que el consumo de marihuana aumenta hasta 6 veces los riegos de sufrir un ataque cardíaco y ACV
- Científicos ponen a prueba sangre artificial en humanos compatible con cualquier grupo sanguíneo, según estudio en Japón

El domingo 15 de junio, en el Hospital Garrahan, se realizó por primera vez una cirugía fetal en un hospital público de Argentina. La intervención se hizo a las 27 semanas de gestación dentro del útero de su madre con el objetivo de disminuir la herniación del cerebelo y mejorar la anatomía del sistema nervioso central a fin de reducir la hidrocefalia, aumentar la capacidad cognitiva a largo plazo y ampliar la posibilidad de caminar.
Este nuevo hito en la medicina argentina se realizó con un equipo de 25 profesionales, especialistas en medicina fetal, obstetras, neonatólogos, terapistas y enfermeras. Para llevarla a cabo, se expuso el útero fuera del cuerpo de la madre, la operación tuvo una duración de al menos cuatro horas y requirió una alta precisión quirúrgica. La pequeña nació por cesárea en el mismo hospital donde se realizó la intervención.
Bebé fue operada dentro del útero de su madre por malformación congénita
La primera bebé operada dentro del útero de su madre en Argentina, fue debido a un diagnóstico prenatal llamado mielomeningocele, una malformación congénita del sistema nervioso. La intervención se llevó a cabo en la semana 27 de gestación con el fin de reducir la herniación del cerebelo y corregir la anatomía del sistema nervioso central. El objetivo fue disminuir el riesgo de hidrocefalia que sufría, mejorar el desarrollo cognitivo y aumentar las posibilidades de que la bebé pueda caminar en el futuro.
La madre del bebé fue operada días antes del nacimiento de su hija, ya que la cesárea estaba programada para el 17 de junio, sin embargo, se adelantó dos días por la ruptura de la bolsa. La mujer fue sometida a una operación que consistió en exponer su útero, realizar una pequeña incisión de tres centímetros para reparar el defecto de la columna del bebé.
"Es una cirugía de alto riesgo": Especialistas enfrentan una operación a un feto jamás antes visto
La cirugía fue liderada por un equipo de 25 especialistas, quienes trabajaron de manera coordinada para llevar a cabo el procedimiento sin poner en riesgo a la madre y ni al bebé de a penas 27 semanas. Por su parte, el médico obstetra Analizia Astudillo, figuras clave en el avance de la medicina fetal en Argentina, señalo durante una entrevista que, la cirugía era compleja.
Asimismo, relató que la anestesia fue un componente necesario del procedimiento, ya que anestesia general a la madre y una local al feto. "Lo más riesgoso es mantener al bebé conectado a la placenta mientras realizamos la incisión. Si el cordón umbilical se ve comprometido, hay un riesgo de fallecimiento intraútero", señaló Astudillo.
Mielomeningocele: el diagnóstico que llevó a una histórica cirugía fetal
La espina bífida, o mielomeninggocele (MMC), se origina a partir de un defecto en el tubo neutral, específicamente en la columna y médula espinal. Al fallar el cierre de los huesos de la columna, la médula y las raíces nerviosas quedas sin protección y limita dirigir los impulsos nerviosos del cerebro al resto del cuerpo. Entre sus consecuencias están los problemas de movilidad, control de esfínteres y otras afecciones neurológicas.
El diagnóstico de malformación ocurre tempranamente en la vida intrauterina, en los 23 o 28 días de edad del embrión. El MMC es un defecto congénito asociado a la falta de vitamina B9 (ácido fólico), pero esta no es la única causa. Tan solo en Argentina se presenta en 1 de cada 1.500 recién nacidos, por ello es fundamental la suplementación del ácido fólico antes y durante el embarazo.