Precio del dólar hoy miércoles 26 de junio
Ciencia

La impresionante nebulosa en forma de pez captada desde el desierto de Atacama en Chile

Un gigantesco telescopio en el desierto de Chile ha capturado una imagen a 3.600 años luz de distancia que se asemeja a un famoso pez de Asia.

La imagen del pez ha sido capturada por el VLT ubicado en Chile. Foto: ESO
La imagen del pez ha sido capturada por el VLT ubicado en Chile. Foto: ESO

Un inmenso pez rosado parece emerger del universo infinito en una reciente fotografía capturada por el Very Large Telescope (VLT). La imagen obtenida por el Observatorio Europeo Austral (ESO), ubicado en el desierto de Atacama, en Chile, pertenece a la nebulosa Gum 3 que se encuentra a 3.600 años luz de la Tierra.

"Los espectadores atentos pueden encontrar que parte de Gum 3 se parece a un pez Koi", indica ESO desde su sitio web oficial. La fotografía fue elegida como la imagen de la semana por la entidad astronómica.

¿Cómo es la nebulosa Gum 3?

Gum 3 es una acumulación de nubes interestelares de gas y polvo. Está ubicada entre las constelaciones Monoceros y Canis Major, a 3.600 años luz de la Tierra.

Los colores visibles son producidos por el impacto de la radiación ultravioleta de las estrellas jóvenes del área con los átomos de hidrógeno de las nubes. Por la reacción, se generan tonalidades rojizas y rosas, según explica ESO.

El gran espacio oscuro, en el lado derecho de la nebulosa, da la apariencia de un ojo, lo que realza la percepción de una figura de pez.

La imagen de la nebulosa Gum 3 de colores brillantes vista con el Telescopio de rastreo VLT fue elegida como la imagen de la semana por ESO. Foto: ESO

La imagen de la nebulosa Gum 3 de colores brillantes vista con el Telescopio de rastreo VLT fue elegida como la imagen de la semana por ESO. Foto: ESO

Su nombre viene de Colin Stanley Gum, astrónomo australiano que la descubrió en 1955. El descubrimiento de Gum 3 fue parte de un estudio sistemático en el que se utilizaron placas fotográficas para cartografiar y catalogar nebulosas y regiones de formación estelar en la Vía láctea.

 Colin Stanley Gum es reconocido por haber catalogado 84 nebulosas en el cielo sur. Foto: Meli Thev

Colin Stanley Gum es reconocido por haber catalogado 84 nebulosas en el cielo sur. Foto: Meli Thev

¿Qué es una nebulosa?

Según la NASA, una nebulosa es una nube de gas y polvo en el espacio interestelar. Estas nubes están compuestas principalmente por hidrógeno y helio, junto con trazas de otros elementos y partículas de polvo cósmico.

Las nebulosas pueden ser el resultado de la explosión de una estrella en forma de supernova, o bien ser el lugar de formación de nuevas estrellas. Sus estructuras pueden tener formas diversas y a menudo exhiben colores vibrantes debido a la radiación emitida por las estrellas cercanas o por procesos de recombinación de átomos en su interior.

¿Qué otras nebulosas con formas de animales existen?

Existen algunas nebulosas que, debido a la configuración de sus gases y polvo, han sido nombradas o comparadas con formas de animales por su apariencia. Algunas de las más famosas son las siguientes:

  • Nebulosa cabeza de caballo (Barnard 33): ubicada en la constelación Orión.
  • Nebulosa Medusa (Abell 21): en la constelación de Geminis.
  • Nebulosa de la Mariposa (NGC 6302): en la constelación de Escorpión.
  • Nebulosa de la Garza (IC 2118): en la constelación de Eridanus.
La nebulosa cabeza de cabello es una nebulosa oscura, lo que quiere decir que bloquea la luz de fondo proveniente de estrellas y de la nebulosa de emisión IC 434 detrás de ella. Foto: NASA

La nebulosa cabeza de cabello es una nebulosa oscura, lo que quiere decir que bloquea la luz de fondo proveniente de estrellas y de la nebulosa de emisión IC 434 detrás de ella. Foto: NASA