Ciencia

Las mujeres astronautas resisten más el estrés en los vuelos espaciales que los hombres, según estudio científico

Hayley Arceneaux y Sian Proctor, las 2 mujeres que participaron en la misión Inspiration4 de SpaceX, soportaron mejor los daños en el organismo al permanecer en la órbita de la Tierra.

Sian Proctor (izq.) y Hayley Arceneaux (der.), las 2 astronautas mujeres que cumplieron la misión de Inspiration4. Foto: composiciónLR/Gerson Cardoso/Inspiration4/The University Arizona
Sian Proctor (izq.) y Hayley Arceneaux (der.), las 2 astronautas mujeres que cumplieron la misión de Inspiration4. Foto: composiciónLR/Gerson Cardoso/Inspiration4/The University Arizona

Una vez acabada la misión Inspiration4, los tripulantes —las mujeres Hayley Arceneaux y Sian Proctor junto con los hombres Chris Sembroski y Jared Isaacman— regresaron a la Tierra y los científicos de la Universidad de Cornell analizaron los datos de su permanencia en órbita. Los primeros resultados afirman que las astronautas se adaptaron mejor al entorno de microgravedad, así como al estrés biológico.

Los organismos femeninos nos abren una nueva puerta para investigar de qué forma su sistema inmunológico se adecua a los ambientes hostiles del espacio. La investigación promete servir para futuras misiones a la Luna y Marte, como las que desarrolla la NASA con su programa Artemis III.

Mujeres astronautas y su resiliencia ante el estrés espacial

Una investigación reciente publicada en la revista Nature Communications indica que las mujeres pueden ser más resilientes al estrés biológico generado por los viajes a la órbita de la Tierra. Este dato se obtuvo durante las observaciones de la misión Inspiration4 de SpaceX en 2021. Las células de las astronautas experimentaron menos alteraciones y se recuperaron mejor que los hombres, según el estudio científico en el que participaron expertos del Departamento de Fisiología y Biofísica, de la Universidad de Cornell, en Nueva York (Estados Unidos), liderado por Christopher Mason.

Esta misión, que fue la primera en enviar una tripulación civil no profesional al espacio mediante un cohete Falcon 9, partió del Centro Espacial John F. Kennedy en septiembre del 2021. Contó con cuatro tripulantes a bordo de la nave Resilience Crew Dragon: las mujeres Hayley Arceneaux y Sian Proctor junto con los hombres Chris Sembroski y Jared Isaacman. Aunque el objetivo principal era recaudar fondos para un hospital infantil especializado en cáncer, también se aprovechó para estudiar los efectos de la experiencia espacial en personas sin entrenamiento profesional.

Sian Proctor contemplando la curvatura de la Tierra. Foto: Inspiration4

Sian Proctor contemplando la curvatura de la Tierra. Foto: Inspiration4

Hayley Arceneaux viendo a la Tierra desde un módulo espacial. Foto: Inspiration4

Hayley Arceneaux viendo a la Tierra desde un módulo espacial. Foto: Inspiration4

Respuestas biológicas de las mujeres en el vuelo espacial

Tres años después, los científicos sacan mejores conclusiones de las respuestas biológicas al vuelo espacial. Un hallazgo resaltante es la diferencia en la respuesta inmunológica y genética entre los géneros. Las mujeres de la misión mostraron menor alteración en sus niveles de fibrinógeno, una proteína crucial para la coagulación sanguínea. El estudio detalló que hubo una notable diferencia según el sexo y el tipo de célula en términos de respuesta y recuperación ante los vuelos espaciales. Los monocitos CD14 y CD16 (rodean y destruyen microorganismos), y las células T (protegen al cuerpo de infecciones y del cáncer) fueron los componentes más y menos sensibles, respectivamente, del sistema inmunológico.

Sin embargo, debido a la pequeña muestra, los científicos piden mantener cautela con los resultados, ya que se necesitan más pruebas. Recién en 1983 la historia de los viajes fuera de la Tierra cambió para las mujeres: Sally Ride fue la primera en hacerlo tras vuelos previos de 500 astronautas. "La capacidad de soportar grandes cambios en la fisiología y la dinámica de fluidos puede ser excelente para manejar el embarazo y también para enfrentar el estrés de los vuelos espaciales a nivel fisiológico", remarcó Christopher Mason.

Desafíos inmunológicos en el espacio

Los vuelos espaciales someten a los astronautas a la microgravedad, cambios en los fluidos corporales y la radiación. Con el aumento de misiones comerciales y la diversidad de los participantes, comprender cómo responde y se recupera el sistema inmunológico durante los vuelos espaciales es un objetivo prioritario para la medicina aeroespacial, dicen los científicos en el artículo.

Entre los astronautas, los síntomas inmunológicos relacionados con los vuelos espaciales son comunes e incluyen inflamación, infecciones y reactivación viral. Según los miembros del estudio de Nature Communications, se han documentado síntomas clínicos de desregulación inmunitaria en promedio 3,4 eventos por año de vuelo, lo que afecta al 46% de la tripulación. Dado que los efectos de los vuelos espaciales son similares a los del envejecimiento, como la pérdida de densidad ósea y masa muscular, estudiar los cambios inmunológicos en estos entornos extremos puede ofrecer valiosas perspectivas sobre la desregulación inmune y el deterioro funcional en la Tierra.

Simulación de la NASA para cuando los astronautas lleguen a la Luna por el programa Artemis III. Foto: NASA

Simulación de la NASA para cuando los astronautas lleguen a la Luna por el programa Artemis III. Foto: NASA

La importante misión Artemis III se encuentra a la vuelta de la esquina. Con ella, la NASA busca llevar a la primera mujer a la Luna y más adelante a Marte. En noviembre del 2022, la NASA lanzó con éxito la primera misión no tripulada Artemis.

Se espera que en septiembre de 2025 o para el 2026, los astronautas involucrados en la misión Artemis II prueben la nave Orion. A pesar de las anomalías en el rendimiento del escudo térmico de la nave (protege a los viajeros de hasta 5.000 grados Fahrenheit o 2.700 grados Celsius), los astronautas ya han probado una maqueta de Orion en el Centro Espacial Johnson, simulando cómo sería trabajar y vivir durante la misión lunar.

Sian Proctor, la astronauta de la NASA que dio una conferencia gratis en el Instituto Geofísico del Perú

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) dio la oportunidad de conocer en persona a Sian Proctor, astronauta de la NASA implicada en la misión Inspiration4, este lunes 10 de junio. La cita fue en su sede central y gratis. Famosa por ser reconocida como la primera afroamericana en conducir una nave espacial, la mujer del espacio, quien además es poeta y artista, contó su experiencia al salir a la órbita de la Tierra

Antes de convertirse en astronauta, Proctor obtuvo una licenciatura en Ciencias Ambientales, una maestría en Geología y un doctorado en Educación Científica. Hasta la actualidad, ha dedicado 22 años a enseñar geología, sostenibilidad y ciencias planetarias en South Mountain Community College en Phoenix, Arizona. .