Perú vs. Canadá: fecha y hora del próximo partido
Ciencia

Descubre a Alcioneo, la galaxia más colosal del universo: tiene 160 veces el tamaño de la Vía Láctea

A 3.000 millones de años luz de la Tierra, un titán estelar, Alcioneo, asombra a los astrónomos por sus dimensiones. Con un diámetro de 16 millones de años luz, esta galaxia parece contar con un tamaño insuperable.

A la galaxia la nombraron Alcioneo en honor a un gigante importante de la mitología griega. Foto referencial: ESO
A la galaxia la nombraron Alcioneo en honor a un gigante importante de la mitología griega. Foto referencial: ESO

En febrero del 2022, un equipo de investigadores de la Universidad de Leiden, en los Países Bajos, se asombró ante su descubrimiento: captaron a Alcioneo, la galaxia más inmensa del universo conocido. Lo más impresionante: con un diámetro de 16 millones de años luz, su tamaño supera en 160 veces el de la Vía Láctea.

Alcioneo recibe ese nombre por parte de la comunidad astronómica, que se inspiró en un gigante de la mitología griega. ¿Quieres saber más de este monstruo del cosmos y cómo lo encontraron? Sigue leyendo esta nota.

Alcioneo, la galaxia 160 veces más grande que la Vía Láctea

Alcioneo, una radiogalaxia gigante, destaca en el universo por su enorme tamaño y características únicas. Situada a unos 3.000 millones de años luz de la Tierra, Alcioneo se extiende por más de 16 millones de años luz. Comparativamente, la Vía Láctea, nuestro propio barrio cósmico, tiene un diámetro de aproximadamente 100.000 años luz, por lo tanto, Alcioneo mide unas 160 veces más.

Además de su tamaño, la estructura de Alcioneo, ubicada en la constelación de Lince, es particularmente fascinante. Las ondas de radio delinean la forma de la galaxia, lo cual crea un efecto de simetría. Estos lóbulos de radio se forman debido a los chorros de partículas cargadas expulsadas a velocidades cercanas a la luz por el agujero negro supermasivo del centro.

A la izquierda, la huellas de radio de Alcioneo. A la derecha, una comparación entre galaxias. Foto: Martijn Oei et al./X

A la izquierda, la huellas de radio de Alcioneo. A la derecha, una comparación entre galaxias. Foto: Martijn Oei et al./X

¿Cómo calcularon el tamaño de Alcioneo, la galaxia más grande del universo?

Determinar el tamaño de una galaxia, especialmente una radiogalaxia gigante como Alcioneo, es una tarea compleja que requiere diversas técnicas astronómicas. Los científicos utilizan radiotelescopios como el LOFAR (Low-Frequency Array), en los Países Bajos, para observar las ondas de radio emitidas por el cúmulo estelar.

Las cinco estaciones que arman el núcleo central del superterp de LOFAR. Foto: LOFAR

Las cinco estaciones que arman el núcleo central del superterp de LOFAR. Foto: LOFAR

El primer paso es identificar los lóbulos de radio, las áreas más alejadas de la galaxia, y luego medir la distancia entre ellos para calcular el tamaño total. Este proceso implica un análisis cuidadoso para asegurar la precisión de las mediciones y confirmar que las señales han surgido de la galaxia en cuestión.

¿Cuándo descubrieron a Alcioneo, la galaxia 160 veces más gigantesca que la Vía Láctea?

El descubrimiento de Alcioneo fue reportado en febrero del 2022 por un equipo de investigadores de la Universidad de Leiden. Observada en un espectro de luz no visible al ojo humano, sino a través de radioastronomía, según el portal Space, Alcioneo fue identificada utilizando el telescopio LOFAR. Esta galaxia colosal se considera un 'laboratorio' para estudiar las conexiones entre galaxias en el universo.

La importancia de Alcioneo en la comprensión del cosmos

Los investigadores de la Universidad de Leiden creen que Alcioneo podría proporcionar información valiosa sobre las "supercarreteras" celestiales que conectan el cosmos. Estas dimensiones titánicas pueden ayudar a entender cómo se forman y mantienen estos enlaces intergalácticos. La galaxia se encuentra a 3.000 millones de años luz, y su descubrimiento a través del LOFAR permitió a los astrónomos sacar a este gigante cósmico de la oscuridad.

"Es posible que los penachos de Alcioneo revelen información sobre los filamentos de la red cósmica, en su mayoría esquivos. La red cósmica es otro nombre para el universo contemporáneo y adulto, que se parece a una red de hilos y nodos que los astrónomos llaman filamentos y cúmulos, respectivamente. Las galaxias en filamentos y cúmulos son claramente visibles en sí mismas, pero la detección del medio entre galaxias solo ha tenido éxito en cúmulos, salvo un puñado de excepciones. ¿Podría Alcioneo cambiar esto?", escribieron los investigadores en un comunicado de la Universidad de Leiden.

La observación de galaxias lejanas puede dar pistas sobre las "carreteras celestiales" que unen el cosmos entero. Foto: Hubble

La observación de galaxias lejanas puede dar pistas sobre las "carreteras celestiales" que unen el cosmos entero. Foto: Hubble

El origen del nombre de la galaxia Alcioneo

El nombre Alcioneo tiene raíces en la mitología griega. Según las leyendas, tras la derrota de los titanes por parte de los dioses, estos tuvieron que enfrentar a gigantes enfurecidos, entre los cuales Alcioneo se destacó por su valentía.

Este gigante, junto con su hermano Porfirión, buscaba vengar a sus padres, Cronos y Rea, quienes habían sido condenados al Tártaro por Zeus. Inspirados por esta historia, los astrónomos contemporáneos decidieron nombrar a la galaxia más grande conocida en honor al gigante mitológico.

¿Qué significa que Alcioneo sea considerada una radiogalaxia gigante?

Las radiogalaxias gigantes, como Alcioneo, son un cúmulo de galaxias individuales, que contienen a la 'galaxia anfitriona' y chorros de energía generados desde el centro. Estos chorros consisten en radiación electromagnética creada por partículas cargadas que se mueven a grandes velocidades.

Son tan grandes estas radiogalaxias que sus tamaños requieren de millones de años para establecerse. Hasta ahora, se conoce que Alcioneo es la galaxia que más ha logrado crecer.

¿Cuál es la estrella más inmensa del universo?

Si bien el Sol parece inmenso para la humanidad, existen otras esferas de plasma con mayor tamaño. Hablamos especialmente de UY Scuti, una hipergigante roja con un radio 1.000 veces más grande que el de nuestro astro rey. Según el portal Space.com, unos 5.000 millones de soles cabrían en su interior.

 Una comparación entre el tamaño del Sol y la estrella UY Scuti, la más colosal del universo conocido. Foto: Philip Park (CC BY-SA 3.0)

Una comparación entre el tamaño del Sol y la estrella UY Scuti, la más colosal del universo conocido. Foto: Philip Park (CC BY-SA 3.0)

El año en que se supo de UY Scuti fue en 1860. Tanta es su masa que, si estuviese en el sistema solar, lo abarcaría todo hasta la órbita final. Su brillo se impone al del Sol por 300.000 veces, no obstante, por su distancia, no se distingue tanto. Está a 6.000 años luz, en la constelación del Escudo, solo visible desde el hemisferio sur de la Tierra.