Precio del DÓLAR HOY, jueves 20 de junio
Ciencia

Investigadores identifican en Perú a las aves con la mayor contaminación de mercurio de Sudamérica

El equipo de científicos recolectó muestras de 119 especies diferentes de aves en una de las regiones peruanas con mayor actividad minera.

Se compararon los hallazgos con estudios anteriores, en otras partes de Sudamérica, y las cifras en Perú eran mayores. Foto: composiciónLR/FZS/EBird
Se compararon los hallazgos con estudios anteriores, en otras partes de Sudamérica, y las cifras en Perú eran mayores. Foto: composiciónLR/FZS/EBird

Madre de Dios es conocida como la ‘Capital de la Biodiversidad del Perú’, desde que el Ministerio del Ambiente la nombró así en 2013. Sin embargo, las comunidades, animales, plantas y paisajes de la región están en constante amenaza por la minería de oro, asentada hace más de 30 años. Un reciente estudio presenta evidencias de sus efectos en las aves.

Un equipo de diez científicos reunió muestras de las plumas del pecho de 119 distintas especies de aves en Madre de Dios para conocer cuál es su estado de contaminación. Así, hallaron altos niveles de mercurio, sobre todo en las que se alimentan de peces e insectos. El estudio fue publicado en la revista científica Ecotoxicology.

Las muestras fueron tomadas de 361 aves, en 2019. Foto: CINCIA

Las muestras fueron tomadas de 361 aves, en 2019. Foto: CINCIA

¿Cuáles son las aves más contaminadas por mercurio en Sudamérica?

Las aves en las que se registraron los niveles más altos de mercurio son el martín pescador verde (Chloroceryle americana), el martín pescador verdirrufo (Chloroceryle inda) y el martín pescador amazónico (Chloroceryle amazona). En entrevista con el medio especializado Mongabay Latam, los responsables del estudio afirmaron que se trata de las mayores cifras registradas en Sudamérica.

El martín pescador verde es un ave de 19 centímetros que cría a sus polluelos en arroyos o ríos, según el portal especializado Naturalista. Se alimentan de peces muy pequeños o insectos acuáticos, por lo que esta sería la forma en que se están contaminando por mercurio.

El martín pescador verde se distribuye desde el sur de Texas, en Estados Unidos, hasta el centro de Argentina. Foto: Audubon

El martín pescador verde se distribuye desde el sur de Texas, en Estados Unidos, hasta el centro de Argentina. Foto: Audubon

Así también, el martín pescador verdirrufo y el martín pescador amazónico comparten hábitos de alimentación parecidos.

“Algunas aves se encuentran más expuestas debido a su preferencia de alimentación basada en peces, y estos por su posición en la cadena trófica acuática pueden incrementar aún más los niveles de mercurio”, afirmó la bióloga Jéssica Pisconte, coautora del estudio, al mencionado medio.

El martín pescador verdirrufo es conocido por sus llamativos colores. Foto: Joao Quental

El martín pescador verdirrufo es conocido por sus llamativos colores. Foto: Joao Quental

Una situación preocupante

Los efectos del mercurio en las aves pueden ocasionar problemas para su reproducción, lo que generaría una disminución en sus poblaciones.

Por otro lado, también se identificaron aves que se alimentan de insectos y presentaron altos niveles de contaminación por mercurio. Algunas de ellas son el hornero de pata pálida, el jacana común y el hormiguero garganta blanca.

Los científicos afirmaron que los hallazgos de la cantidad del componente tóxico fueron mayores a los encontrados en estudios realizados en Colombia, California y Estados Unidos. Ante ello, Pisconte ha explicado que se debe a que las aves también se alimentan de criaturas que ya han sido previamente contaminadas por sus presas. Por lo tanto, la contaminación se difunde en una especie de cadena en permanente expansión.

El primer estudio con tantas especies de aves

El equipo de científicos que participó en el estudio pertenece al Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia) y a la Universidad de Wake Forest en los Estados Unidos. Según Claudia Vega, directora del Programa de Mercurio de Cincia, “no se habían hecho estudios de esta envergadura con tantas especies de aves, grupos alimenticios y sitios de colecta”. Fueron un total de 361 aves de 119 especies distintas.

Las muestras fueron recogidas de áreas afectadas por extracción aurífera y también en buen estado de conservación, para la realización de comparaciones. Entre los lugares contaminados estuvieron Inambari y Laberinto, que pertenecen al 'Corredor Minero' (zona con autorización del Estado para actividad minera). Mientras que los otros puntos de muestreo fueron Los Amigos y Azul, dentro de la Reserva Nacional Tambopata.

Con el análisis de las plumas del pecho de una ave se puede conocer si la especie es víctima de la contaminación por mercurio. Foto: CINCIA

Con el análisis de las plumas del pecho de una ave se puede conocer si la especie es víctima de la contaminación por mercurio. Foto: CINCIA

Más información relacionada:

La minería de oro en el sur del Perú

El último informe del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) reveló una pérdida de bosque total de 30.846 hectáreas, entre 2021 y 2024, debido a la minería aurífera en la Amazonía sur del Perú. Según el reporte, la cifra es equivalente a aproximadamente 43 mil campos de fútbol profesionales.

La mayor cantidad de área deforestada por la actividad minera ha sido identificada dentro del Corredor Minero, pero también se registraron significativas hectáreas dentro de áreas protegidas y zonas donde viven comunidades nativas.

 Un cuarto del área deforestada identificada corresponde a probable minería ilegal, en zonas prohibidas para la actividad. Foto: MAAP

Un cuarto del área deforestada identificada corresponde a probable minería ilegal, en zonas prohibidas para la actividad. Foto: MAAP