Minería de oro al sur del Perú: deforestación equivale a 43 mil campos de fútbol en tres años
La minería por extracción de oro en la Amazonía peruana sur ha provocado la pérdida de 30.846 hectáreas de bosques, entre 2021 y 2024, según el último reporte del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP).
La minería aurífera en la Amazonía peruana sur continúa siendo una de las principales causas de pérdida de bosque primario en los últimos años. El reciente informe del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) revela datos actualizados de la deforestación en la región Madre de Dios.
Entre 2021 y 2024, se ha registrado una pérdida de bosque total de 30,846 hectáreas debido a la minería aurífera en la Amazonía sur del Perú. La cifra es equivalente a aproximadamente 43 mil campos de fútbol profesionales, según indica el reporte MAAP. La mayor parte ha sido identificada dentro del Corredor Minero, donde la extracción de oro es permitida por el gobierno peruano para promover la minería artesanal y de pequeña escala. Sin embargo, una parte significativa de la deforestación también corresponde a actividades mineras ilegales en áreas protegidas y comunidades nativas.
Para el último reporte MAAP se analizó la deforestación por minería aurífera entre 2021 y 2024. Foto: MAAP
PUEDES VER: El intenso ‘olor a pescado’ en Lima, la segunda ciudad con peor calidad de aire en Sudamérica
Deforestación por minería en cifras
El 73,8 % de la deforestación total identificada se concentró dentro del Corredor Minero, una zona de casi medio millón de hectáreas donde está permitida la minería artesanal y de pequeña escala. El gobierno peruano delimitó esta área con el objetivo de organizar estas actividades de forma legal. Sin embargo, eso no impidió la pérdida de bosques primarios en áreas cercanas que están prohibidas.
El 26,2 % restante de la deforestación, equivalente a 8.090 hectáreas, ha sido registrada fuera del Corredor Minero, por lo que es considerada minería ilegal. Las áreas incluyen territorios de comunidades nativas, áreas naturales protegidas y concesiones forestales de castaña.
Una gran parte de minería ilegal fue identificada dentro de áreas de comunidades nativas. Foto: MAAP
El impacto de la minería en comunidades nativas
Las comunidades nativas más afectadas, con las hectáreas de áreas que sufrieron pérdida de bosque, son las siguientes:
Comunidad nativa | Hectáreas |
San José de Karene | 1.099 |
Barranco Chico | 1.008 |
Tres Islas | 827 |
Puerto Luz | 305 |
Boca Inambari | 305 |
Kotsimba | 297 |
San Jacinto | 269 |
Shiringayoc | 267 |
Arazaire | 78 |
El Pilar | 40 |
Implicaciones en áreas protegidas
Se ha registrado 2.439 hectáreas deforestadas en bosques ubicados en zonas de amortiguamiento de Áreas Naturales Protegidas, estas áreas actúan como una capa de protección alrededor del ANP para ayudar a preservar su integridad y minimizar las amenazas externas que puedan afectar los valores naturales que se buscan conservar.
Las ANP comprometidas por la deforestación por minería ilegal en sus zonas de amortiguamiento son:
- Reserva Nacional de Tambopata
- Parque Nacional Bahuaja Sonene
- Reserva Comunal Amarakaeri
PUEDES VER: "No solo es la deforestación": ¿por qué la Amazonía peruana se acerca a un 'punto de no retorno'?
¿Cómo se realizó el reporte MAAP?
Para la elaboración del reporte MAAP, realizado por la organización Conservación Amazónica-ACCA con apoyo de USAID, se combinó herramientas tecnológicas avanzadas y un análisis detallado. Para detectar la pérdida de bosque entre enero de 2021 y marzo de 2024, se utilizó LandTrendR, un algoritmo que identifica cambios en las imágenes satelitales a lo largo del tiempo. Este método, originalmente diseñado para imágenes Landsat de resolución moderada (30 metros), fue adaptado para utilizar imágenes de mayor resolución de NICFI-Planet (4.7 metros), lo que permitió un monitoreo más preciso y constante a través de la plataforma Google Earth Engine.
Además, se aplicaron técnicas para diferenciar la pérdida de bosques causada específicamente por la minería de otras causas entre 2021 y 2024. Por ejemplo, se utilizó alertas de imágenes satelitales de radar del programa SERVIR Amazonía.
Cabe mencionar que la organización de pueblos indígenas Fenamad (Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes) tuvo una importante colaboración para la elaboración del reporte, con la identificación de las comunidades prioritarias amenazadas.
De acuerdo a la publicación, el fin del detallado reporte es proporcionar información crítica para la toma de decisiones y acciones de conservación.
Imágenes satelitales de Mangote, ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Foto: Planet, NICFI / MAAP