Ciencia

Investigadores de la UNI convierten un Volkswagen de 1965 en un auto eléctrico y sostenible

Transformaron un antiguo Volkswagen en un vehículo más eficiente y que no necesita de combustibles fósiles. El vicerrector de Investigación de la UNI fue el primero en estrenar el auto para comprobar su correcto funcionamiento.

Arturo Talledo, Vicerrector de Investigación de la UNI, fue la primera persona en estrenar el primer auto eléctrico. Foto: composición LR / VRI-UNI
Arturo Talledo, Vicerrector de Investigación de la UNI, fue la primera persona en estrenar el primer auto eléctrico. Foto: composición LR / VRI-UNI

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) ha logrado transformar un clásico Volkswagen del año 1965 en un moderno auto eléctrico. El proyecto representa un significativo paso adelante en la adaptación de tecnologías más limpias.

El vehículo, originalmente, contaba con un motor de combustión interna y baterías de plomo. Ahora, opera con un motor eléctrico de última generación y baterías de ion de litio. Además de mejorar la eficiencia del auto, el cambio contribuye a la reducción de emisiones contaminantes, lo cual se alinea con los objetivos globales de sostenibilidad ambiental.

1965 Volkswagen Beetle

Volkswagen significa “automóvil del pueblo” en alemán y tiene una historia rica y fascinante. Foto: The Last Detail

¿Cómo fue modificado el Volkswagen?

La transformación requirió de un meticuloso proceso y la colaboración de expertos de varias disciplinas dentro de la UNI. El motor original fue reemplazado por un motor eléctrico trifásico. Ahora, es capaz de alcanzar una potencia de 10 kW y una velocidad de 3000 rpm a frecuencia industrial.

El motor se conecta a dos baterías de iones de litio, cada una con un voltaje nominal de 73.6 VDC y una capacidad de 105 Ah (amperio por hora). Esto proporciona al vehículo una autonomía destacada sin necesidad de combustibles fósiles.

 Las baterías de ion de litio son populares por almacenar mucha energía en comparación con su peso y tamaño. Foto: VRI-UNI

Las baterías de ion de litio son populares por almacenar mucha energía en comparación con su peso y tamaño. Foto: VRI-UNI

El diseño y la integración del sistema eléctrico fueron liderados por el Dr. James Bravo Basaldua, junto con un equipo multidisciplinario que incluyó a especialistas en ingeniería eléctrica, mecánica y económica. Además, el proyecto contó con la participación activa de estudiantes de la UNI, quienes tuvieron la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un contexto práctico y altamente innovador.

“El equipo de investigación ha desarrollado importantes herramientas analíticas y de diseño, que nos permiten entender las complejidades de esta tecnología, tener la capacidad de seleccionar adecuadamente e implementar particulares métodos de control, diseño propio o selección óptima de motores de propulsión”, dijo el jefe del proyecto para un comunicado de la UNI.

El equipo informó que se vienen realizando los ajustes finales para mejorar el funcionamiento del vehículo. Foto: VCR-UNI

El equipo informó que se vienen realizando los ajustes finales para mejorar el funcionamiento del vehículo. Foto: VCR-UNI

“En esta primera etapa de investigación de los proyectos de electromovilidad, reafirmamos el compromiso de la universidad por el cuidado del medio ambiente y nuestra apuesta por el desarrollo sostenible”, expresó el Dr. Arturo Talledo Coronado, vicerrector de Investigación de la UNI, quien además fue la primera persona en probar el vehículo para constatar que funciona adecuadamente.

Talledo constató que el auto no produce ruido ni vibración. Además, comentó que era un vehículo más sencillo de mantener porque no presenta problemas de fricción, temperatura ni desgaste, lo cual también mejora la experiencia del viaje.

Auto eléctrico y sostenible

La sostenibilidad del Volkswagen transformado se manifiesta en varios aspectos. Primero, la eliminación del motor de combustión reduce las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases nocivos, lo cual contribuye a los esfuerzos para combatir el cambio climático. Además, las baterías de iones de litio utilizadas son conocidas por su eficiencia y larga vida útil, lo que disminuye la frecuencia de reemplazo y, por ende, los residuos generados.

El auto que fue modificado era un Volkswagen convencional de 1965. Foto: VCR-UNI

El auto que fue modificado era un Volkswagen convencional de 1965. Foto: VCR-UNI

Talledo destacó que el proyecto sirve como un modelo educativo y experimental para futuras investigaciones en electromovilidad. El vehículo servirá como pieza central en el nuevo Laboratorio de Electromovilidad de la UNI, donde se continuarán desarrollando tecnologías que puedan adaptarse a diferentes necesidades de transporte en Perú y más allá.

Actualmente, el parque automotor en Lima es el principal causante de contaminación atmosférica en la ciudad, según el último reporte de calidad de aire del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).

¿Qué ventajas ofrecen las baterías de ion de litio en comparación con las baterías de plomo?

Las baterías de ion de litio ofrecen varias ventajas significativas en comparación con las baterías de plomo para su uso en automóviles. Tienen una densidad de energía mucho mayor, lo que significa que pueden almacenar más energía en el mismo volumen o peso. Esto se traduce en una mayor autonomía para los vehículos eléctricos.

Además, las baterías de ion de litio pueden soportar más ciclos de carga y descarga que las baterías de plomo. Tienen una vida útil más larga, lo que reduce la necesidad de reemplazos frecuentes y, en consecuencia, los costos a largo plazo.