Precio del DÓLAR HOY, jueves 20 de junio
Ciencia

El país de Sudamérica donde se cultivaron papas por primera vez es confirmado por restos de hace 5.000 años

Luego de examinar restos de almidón que datan del año 3400 a. C., un grupo de arqueólogos descubrió nuevas pistas del origen del cultivo de la papa en los Andes.

La papa es el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo. Foto: Freepik
La papa es el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo. Foto: Freepik

La papa es considerada un emblema para el Perú desde tiempos inmemorables. Sin embargo, por falta de evidencias, se desconocía cuál es el país donde fueron cultivadas por primera vez en la historia, hasta hace algunos años.

Un equipo de arqueólogos estudió microscópicos restos de almidón conseguidos de herramientas de piedra que datan del año 3.400 a. C. Los artefactos, que habrían servido para aplastar papas, estaban ubicados en el sitio arqueológico Jiskairumoko, en la cuenca del Titicaca, en el sur de Perú. Los resultados de los análisis esclarecen el origen de la papa, pero además revelan nuevas pistas de los procesos de sedentarización y desarrollo agrícola en los Andes.

Existen más de 4.000 variedades de papa en Perú. Foto: PromPerú

Existen más de 4.000 variedades de papa en Perú. Foto: PromPerú

El descubrimiento en Jiskairumoko, publicado en la revista científica PNAS, ayuda a entender la transición de las comunidades andinas desde nómades recolectoras hasta sociedades agrícolas. El análisis de los restos botánicos en este sitio muestra cómo las primeras comunidades empezaron a cultivar papas como un elemento básico de su dieta y economía.

¿Cómo se logró el hallazgo?

El equipo de investigadores utilizó técnicas avanzadas de análisis microbotánico para examinar los residuos encontrados en 20 herramientas de molienda, desenterradas en Jiskairumoko. De los 141 granos de almidón recuperados, 50 fueron identificados como consistentes con papas domesticadas, basados en comparaciones con patrones conocidos de almidón de papas silvestres y cultivadas.

Se empleó un microscopio metalúrgico de luz transmitida para analizar las muestras, lo que aseguró la identificación precisa de los granos de almidón. Este meticuloso trabajo permitió a los expertos determinar también el estado de domesticación y uso en la alimentación de los antiguos habitantes de la región.

 Se recuperaron un total de 141 granos de almidón de 14 herramientas de molienda. El 35% fueron identificados como papa. Foto: PNAS

Se recuperaron un total de 141 granos de almidón de 14 herramientas de molienda. El 35% fueron identificados como papa. Foto: PNAS

Los hallazgos sugieren que las comunidades en la región del Titicaca ya habían comenzado a manipular y seleccionar papas para la agricultura. Por lo tanto, se estima un estado avanzado de domesticación entre el 3.400 y 1.600 a. C.

Perú es el primer país productor de papa en Sudamérica. Foto: Pixabay

Perú es el primer país productor de papa en Sudamérica. Foto: Pixabay

Perú: el país donde se cultivó papa por primera vez

El estudio confirma que el sur de Perú, particularmente la región alrededor del lago Titicaca, es el lugar de domesticación original de la papa. El descubrimiento es significativo, dado que esta área continúa siendo un centro importante para la diversidad genética de la papa, con cientos de variedades que se cultivan hasta la fecha.

Hasta el momento, el presente estudio es la mayor prueba de que el origen del cultivo de la papa es en Perú. Foto: PNAS

Hasta el momento, el presente estudio es la mayor prueba de que el origen del cultivo de la papa es en Perú. Foto: PNAS

Los hallazgos apuntan a un profundo conocimiento agrícola y uso de recursos naturales por parte de las culturas preincaicas. Las técnicas agrícolas que desarrollaron formaron la base de sus sociedades y economías.

¿Por qué la papa es el tercer cultivo más importante del mundo?

La papa es el tercer cultivo más importante del mundo debido a una combinación de factores agronómicos, económicos, y nutricionales. Para empezar, este tubérculo tiene un alto rendimiento por unidad de área cultivada. Puede producir más energía alimenticia por hectárea que la mayoría de los otros cultivos.

Respecto a lo nutricional, la papa es rica en carbohidratos, particularmente en forma de almidón, lo que la convierte en una excelente fuente de energía. Además, proporciona importantes cantidades de vitamina C, vitamina B6, potasio, y fibra dietética.

Perú es famoso por la variedad y calidad de sus papas exportadas a otras partes del mundo. Foto: PromPerú

Perú es famoso por la variedad y calidad de sus papas exportadas a otras partes del mundo. Foto: PromPerú

Por otro lado, el cultivo y procesamiento de la papa generan empleo tanto en zonas rurales como urbanas. Es un producto agrícola significativo en el comercio internacional, siendo exportado en diferentes formas, incluyendo fresco, congelado y procesado.

¿Cuántas variedades de papa hay en Perú?

Perú es conocido mundialmente por tener una gran cantidad de papas. Se estima que hay alrededor de 4.000 variedades de papas nativas en el país.

Algunas de las variedades de papas más famosas son:

  • Papa amarilla
  • Papa huayro
  • Papa canchan
  • Papa tumbay

El principal cultivo del Perú

La plataforma del Gobierno del Perú señala que la papa es el principal cultivo en superficie sembrada del país. Representa el 25% del Producto Bruto Interno (PBI) del sector agropecuario. Asimismo, se estima que la papa es la alimentación base en comunidades andinas y es producida por 600.000 pequeñas unidades agrarias.

¿Cuándo es el Día Internacional de la Papa?

Cada 30 de mayo se celebra el Día Internacional de la Papa, un alimento emblema para el Perú. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el tubérculo se cultiva en 159 países del mundo y tiene más de 5.000 variedades.

En esa fecha se conmemora la labor de los agricultores en la lucha contra el hambre y la protección de los cultivos. "La papa contribuye a la seguridad alimentaria, los medios de vida y el empleo de la población de las zonas rurales y urbanas de todo el mundo", subraya la organización.

El departamento con más concentración de agricultores dedicados al cultivo de papa en el Perú

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2012, Puno fue el departamento con el mayor número de agricultores de papa, con 145.680 productores. Cajamarca ocupó el segundo lugar, con 92.350; seguido por Cusco, con 87.880, y Áncash, con 62.580 productores de papa.