Perú vs. Canadá: fecha y hora del próximo partido
Ciencia

Así usan la inteligencia artificial y robots en un hospital peruano

Las nuevas tecnologías brindan esperanzas para pacientes con problemas cardiacos y quemaduras.

Un robot de acompañamiento psicológico fue creado con intervención de los mismos pacientes. Foto: Mincul
Un robot de acompañamiento psicológico fue creado con intervención de los mismos pacientes. Foto: Mincul

En el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), en San Borja, se ha venido utilizando inteligencia artificial y robots en atenciones médicas para pacientes menores de edad, además de otras innovaciones. ¿De qué forma se aplica la nueva tecnología en pediatría?

Inteligencia artificial

La inteligencia artificial ayuda a acelerar el proceso de diagnóstico de enfermedades, según señala la agencia de noticias Andina. Con ayuda del sofware MEDIS, que utiliza algoritmos de IA, se ha podido realizar análisis cardiacos de forma más rápida. Hasta la actualidad, se estima que hay 80 casos procesados mediante esta modalidad.

Otra aplicación de tecnologías dentro de este campo es el análisis de flujos en 4D, que permite una detección correcta de anatomía cardíaca, a partir de la observación de segmentos estrechos en el corazón, para medir volúmenes y flujos arteriales.

Se debe resaltar que diagnosticar prontamente permite mayor tiempo de tratamiento y mejores condiciones para los pacientes; por lo que la aplicación de nuevas tecnologías representa altas esperanzas.

Robot de acompañamiento psicológico

Alrededor de 30 niños que sufren quemaduras graves ingresan al INSN, cada mes. Además de las curaciones dolorosas a las que deben someterse, también requieren apoyo psicológico. Según especialistas, las cargas de estrés pueden hasta quintuplicar las sensaciones de dolor. Ante ello, desde el 2021, surgió un proyecto de robótica social con el fin de crear una solución para reducir cuadros de estrés y ansiedad.

Así, luego de un trabajo conjunto entre especialistas, investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la colaboración de algunos pacientes, surgió Ropi. Este robot, con forma de oso, fue posible gracias a técnicas de impresión 3D y electrónica. Cuenta con una pantalla táctil, que proyecta sus ojos, y sensores que permiten dar mensajes de acompañamiento psicológico a los niños con quemaduras.

Ropi tiene partes intercambiables, a pedido de los niños que participaron en su creación. Foto: Mincul

Ropi tiene partes intercambiables, a pedido de los niños que participaron en su creación. Foto: Mincul

"Queremos que Ropi vaya más allá que un robot que da mensajes, sino que sea un soporte emocional", comentó al respecto el psicólogo Ricardo Gálvez al portal oficial de noticias.

Cabe mencionar que, actualmente, el robot puede emitir audios en lenguas originarias también: quechua, aimara, shipibo-konibo, asháninka, awajún y ticuna.