¿Qué revela soñar con personas fallecidas? La interpretación de los psicólogos sobre estos sueños
Los sueños de este tipo, cuando son repetidos o cuando provocan efectos al ser recordados, frecuentemente dan lugar a interrogantes sobre su interpretación. Esto nos dice la psicología.
- Estudiante se niega a arrancar una hoja de una Biblia por S/400 tras reto de tiktoker: “Me iría al infierno”
- Captan a gaviota comiendo ceviche de un plato en el Callao y en redes bromean: “Le falta su chela”

Recordar a quien ya no está puede arrojar diferentes interpretaciones, desde las más tristes y dolorosas hasta las que nos transmiten la sensación de consuelo. En el mundo de los sueños, la muerte no simboliza necesariamente la muerte, en el sentido literal de la vida; más bien, representa los cambios, la finalización de los ciclos, cuestiones que permanecen abiertas a la emoción.
No siempre deberían interpretarse de forma negativa. En muchas ocasiones, los sueños representan un camino a través del cual el inconsciente recurre a sanar, recordar o finalizar. Tal como apunta CEPSIM y Psicología Madrid, "el sueño es el recurso que utiliza el organismo para llevar a la memoria consciente aquel material que está enmascarado y censurado en el inconsciente.
PUEDES VER: Qué revela la psicología sobre las personas que siempre acarician a todos los perros que ven

¿Qué significa soñar con personas fallecidas?
Los sueños con personas fallecidas pueden tener múltiples interpretaciones, desde el deseo de dar fin a un ciclo hasta una necesidad de encontrar conexión, de buscar guía. Un aspecto fundamental que debe destacarse es que, en estos sueños, las personas fallecidas no intentan comunicarse con nosotros.
Según la tanatóloga Gaby Pérez Islas, "Los muertos no tienen motivo por el que venir, están bien en donde están. En el fondo, es lo que queremos, que sigan pendientes". Los sueños son simplemente manifestaciones del inconsciente, sin un propósito externo de comunicación por parte de los difuntos.
¿Cómo podemos evitar estos sueños?
Para disminuir en la frecuencia de los mismos, es recomendable atesorar hábitos de sueño saludables y evitar ciertos estímulos emocionales en el momento previo a conciliar el sueño, practicar la meditación y, en algunos casos, recurrir a la ayuda psicológica para borrar el duelo de forma consciente.
El hecho de soñar con personas que ya no están con nosotros está relacionado con representaciones simbólicas de pensamientos, sentimientos y recuerdos. Durante el sueño, especialmente en la fase REM, el cerebro organiza y procesa emociones, resuelve conflictos internos y asimila experiencias vividas. Por ello, los sueños no deben interpretarse literalmente, sino más bien como una proyección de lo que vivimos, sentimos o tememos.