Egresados de la UNI crearon tecnología que purifica agua subterránea de mar y río para beber: podría solucionar la escasez de agua
Este avance tiene el potencial de ofrecer una solución sostenible a la crisis hídrica mundial. Además, transforma aguas no aptas en recursos valiosos para el consumo humano.
- El 'Monstruo' reaparece desde la selva de Brasil para burlarse y retar a la PNP: "Nunca podrán conmigo, inútiles"
- Minedu anuncia que implementarán nuevas modalidades de titulación para egresados

Investigadores de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) han creado un innovador dispositivo que transforma aguas contaminadas en potables, ofreciendo una solución a la crisis hídrica en Perú. Este avance, financiado por PROCIENCIA y SENCICO, utiliza nanotecnología y técnicas electroquímicas para purificar agua subterránea, de mar y de río, especialmente en comunidades rurales. La tecnología representa un paso significativo hacia la gestión sostenible del recurso hídrico en el país.
El ingeniero Luis Sánchez Rodas, líder del proyecto, destacó que este dispositivo no solo mejoró el acceso al agua potable, sino que también abordó los desafíos ambientales del siglo XXI. Con un enfoque en la sostenibilidad, este desarrollo ofreció una respuesta efectiva a la creciente escasez de agua potable en diversas regiones del Perú, donde el acceso a este recurso vital fue limitado.

El proyecto cuenta con una inversión de S/300.000. Foto: Andina
¿Qué características tiene este dispositivo innovador?
El ingeniero Sánchez Rodas explicó que el dispositivo empleó dos procesos avanzados: la desionización capacitiva y la desinfección con dióxido de cloro (ClO2). La desionización capacitiva eliminó sales y metales pesados, mientras que el dióxido de cloro aseguró que el agua estuviera libre de contaminantes microbiológicos.
El equipo utilizó electrodos nanoestructurados fabricados con óxido de iridio (IrO2), carbón activado y nanopartículas de óxido de zinc (ZnO). Esta combinación de tecnologías permite la desalinización y desinfección del agua con alta eficiencia. El dispositivo contó con tres celdas de desionización y nueve pares de electrodos por celda, lo que optimizó los procesos de purificación.
PUEDES VER: Este es el impresionante nuevo proyecto que reemplazará al desaparecido Metro UNI: ¿de qué trata?

¿Cómo es el proceso de desinfección y qué pruebas se presentaron en el laboratorio?
La desinfección se realizó mediante un reactor electroquímico que utilizó electrodos de titanio recubiertos con IrO2 y un electrodo de platino. Este diseño garantizó la producción eficiente de ClO2, capaz de eliminar microorganismos y asegurar la potabilidad del agua. Hasta el momento, el prototipo fue probado exitosamente en laboratorio con aguas sintéticas.
El siguiente paso en el desarrollo del dispositivo consistió en escalar aplicaciones en campo, evaluando su desempeño en condiciones reales, como el tratamiento de aguas saladas de las playas del país y aguas de río en diversas regiones. Este avance podría haber sido clave para enfrentar la escasez de agua potable en comunidades rurales.
Compromiso con la sostenibilidad y el acceso al agua
El ingeniero Sánchez Rodas destacó que esta tecnología no solo fue una alternativa prometedora para garantizar agua potable, sino que también se presentó como una herramienta esencial para abordar los desafíos de la crisis hídrica en el siglo XXI. El desarrollo del dispositivo contó con una inversión de S/300.000, gracias al financiamiento de PROCIENCIA y SENCICO.
Un equipo multidisciplinario de siete investigadores trabajó en este proyecto, comprometido con ofrecer soluciones sostenibles y efectivas para la problemática del acceso al agua. CONCYTEC reafirmó su misión de fomentar la investigación científica y la innovación tecnológica, fundamentales para construir un futuro más sostenible y equitativo para todos los peruanos.
¿Qué tan difícil es ingresar a la UNI?
Ingresar a la UNI (Universidad Nacional de Ingeniería) es considerado como uno de los procesos de admisión más difíciles en Latinoamérica. El examen de admisión de la UNI es conocido por su rigor y nivel de exigencia.