Instituciones y gremios empresariales rechazan iniciativa que crea 20 universidades públicas de un zarpazo
Foro Educativo y asociaciones de universidades e institutos también solicitan al Congreso no aprobar iniciativa por insistencia. Piden al Ejecutivo llevar el caso al TC.
- Incidente en Marcona: avión naval sufre desperfecto cuando estaba por despegar y queda varado
- Transportistas convocan paro el 24 y 25 de julio en Lima y anuncian rutas: "Somos blanco del sicariato"

Crece la indignación. Más instituciones, gremios empresariales y asociaciones vinculadas a la educación han mostrado su rechazo frente a la autógrafa de ley que crea 20 universidades públicas de un solo zarpazo en 15 regiones del país.
La alerta se ha reactivado porque si bien esta propuesta fue observada por el Poder Ejecutivo, la semana pasada, la Comisión de Educación la aprobó su insistencia, por lo que ya ha vuelto al Pleno del Congreso.
PUEDES VER: Avalancha populista: este Congreso ya creó 17 universidades públicas y pretende que cifra se eleve a 39

Debido a esa cuestionada decisión, la asociación Foro Educativo envió un oficio al presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, en el que muestra su preocupación y demanda a los legisladores no aprobar la iniciativa por carecer de sustento técnico, académico y financiero.
“Aprobarla constituiría una estafa para los estudiantes porque no garantiza un acceso oportuno ni de calidad a la educación superior”, dijo la presidenta de Foro Educativo, María Amelia Palacios.
La especialista señaló que, de acuerdo con un estudio de Cappes, las universidades creadas entre el 2007 y 2011 tardaron siete años en entrar en funcionamiento y muchas de ellas aún no han logrado consolidar su institucionalidad.
“Las universidades públicas ya abiertas no pueden cubrir ni el 10% de la matrícula departamental”, aseveró preocupada.
En ese sentido, Palacios afirmó que el problema debe abordarse en el Congreso con soluciones efectivas, como el fortalecimiento de las universidades públicas existentes, la creación de filiales de estas en zonas estratégicas y el aumento de programas, como Beca 18 y Beca Permanencia.
Universidades e institutos se pronuncian
Similar postura tienen la Asociación de Universidades Nacionales del Perú (Aunap), el Consorcio de Universidades y la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (Fipes), los cuales demandaron al Congreso no aprobar la propuesta normativa.
“Si bien valoramos la necesidad de ampliar el acceso a la educación superior, consideramos que en vez de crear nuevas universidades y fragmentar el presupuesto público, se debe mejorar la infraestructura y el presupuesto de las estatales existentes para que su oferta se descentralice por medio de filiales”, señalaron.
Gremios empresariales
Los gremios empresariales, como Confiep, IPAE, AFIN y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), agrupados en el Pacto por la Educación de Calidad, también criticaron la norma.
“Forma parte de la sistemática e irresponsable aprobación de proyectos de ley que son carentes de razonabilidad y que tienen evidentes fines populistas”, precisaron.
Añadieron que, en caso el Pleno del Congreso apruebe esta propuesta, le debe corresponder al Ejecutivo evitar esta intromisión a la autonomía universitaria.
“Se requiere urgentemente un mayor liderazgo del Minedu como ente rector, evitando la proliferación de iniciativas temerarias y defendiendo al sector de regulaciones desmedidas y populistas por parte del Congreso”, respondieron.
Hablan exministros
Exministros de Educación, como Idel Vexler y Ricardo Cuenca, solicitaron al Ejecutivo llevar el caso al Tribunal Constitucional en caso de que el Pleno del Congreso apruebe la autógrafa por insistencia.
Vexler manifestó que los parlamentarios se encuentran en una carrera irresponsable en la búsqueda de su reelección. “Es una decisión populista e inviable en el corto plazo. No se puede jugar con las ilusiones de los jóvenes”, cuestionó.
Cuenca consideró que esta es una muestra más de la falta de conocimiento que tienen los legisladores.
Desde julio del 2021 hasta abril del 2025 se han creado 17 universidades públicas en nueve regiones, la mayoría con la venia del Gobierno. demás del proyecto que crea 20 universidades, en el Pleno ya figuran dos más para abrir en Arequipa y Piura.