Sociedad

Posible calentamiento del mar del Pacífico traerían estas consecuencias en el clima de Perú, según Senamhi

Expertos del Enfen y el Senamhi advierten sobre un posible calentamiento del Pacífico entre febrero y marzo. La evolución del fenómeno podría generar un impacto en las lluvias y la humedad en la atmósfera.

La disminución de los vientos del sur podrían generar el calentamiento del mar. Foto: composición LR/Andina
La disminución de los vientos del sur podrían generar el calentamiento del mar. Foto: composición LR/Andina

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) advierte sobre un posible calentamiento del mar del Pacífico entre febrero y marzo de 2025, según un comunicado de la Comisión Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN). Este fenómeno podría generar episodios de lluvias en la costa norte del país, aunque las autoridades han precisado que el sistema de alerta ante El Niño Costero y La Niña Costera se mantiene en estado “No Activo” para la zona norte y centro del mar peruano.

No descartan Fenómeno El Niño por posible calentamiento del mar.

No descartan Fenómeno El Niño por posible calentamiento del mar. Foto: Andina

Condición climática en observación por Enfen y Senamhi

El ingeniero Luis Vásquez de Enfen explicó que el Pacífico central y oriental continuarán en una condición neutra hasta septiembre. Sin embargo, indicó que en lo que va de febrero y marzo se está observando un posible calentamiento anómalo del mar. "Aún no se puede determinar si esto derivará en un evento El Niño, pero estamos monitoreando su evolución para evaluar si se trata de un fenómeno temporal o si podría escalar", declaró Vásquez en diálogo con este medio.

El especialista también mencionó que el comité técnico de Enfen podría convocar una reunión extraordinaria para emitir un nuevo comunicado con información actualizada sobre la probabilidad de ocurrencia de un evento El Niño o un período corto cálido, lo que dependerá de la magnitud del calentamiento registrado.

Calentamiento del mar podría generar estas consecuencias en el clima

Grinia Ávalos, subdirectora de predicción climática del Senamhi, explicó que este período de calentamiento podría favorecer lluvias intensas, principalmente en la vertiente occidental. "Es fundamental monitorear la evolución de las condiciones del mar y la atmósfera para precisar este escenario. Además, es importante prestar atención a los avisos meteorológicos emitidos", detalló en entrevista con La República.

En esa línea, el especialista Vásquez de Enfen no descartó la posibilidad de que se desarrolle un Fenómeno El Niño Costero, aunque indicó que, actualmente, no existen los elementos suficientes para confirmarlo. Por su parte, Ávalos precisó que, para catalogar el fenómeno como tal, la temperatura del mar debería mantenerse elevada durante al menos tres meses consecutivos, superando el umbral de 0.5°C.

"Por ahora, febrero ha sido el primer mes en cruzar ese umbral, pero a partir de marzo las lluvias tienden a disminuir. Para que se configure un evento El Niño se requeriría una ventana más prolongada de precipitaciones. Sin embargo, seguimos en constante evaluación", señaló la especialista.

Causas del calentamiento del mar

La experta del Senamhi explicó que la disminución de los vientos del sur ha sido el principal factor que podría ocasionar el calentamiento del mar. "Cuando los vientos del sur disminuyen, los vientos del norte ingresan, más cálidos y húmedos. Todo este proceso afecta la atmósfera costera, la inestabiliza y favorece la ocurrencia de lluvias", indicó.

"A eso se suma que hubo algunas incursiones de algunas corrientes del norte, oceánicas, hasta la parte de Tumbes, Piura. Un traslado de agua más tropicales que ha contribuido al calentamiento del mar, que es superficial", añadió.

Lluvias en distintas regiones del Perú

En este contexto, el Senamhi ha emitido el Aviso Meteorológico N.°53, que alerta sobre precipitaciones en la costa norte y sierra entre el 16 y el 18 de febrero de 2025. Estas lluvias podrían estar acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento de hasta 40 km/h.

El pronóstico estacional vigente para febrero-abril de 2025 indica que en la región andina se esperan lluvias dentro de los rangos normales a superiores a lo habitual, con una alta probabilidad de eventos localizados de precipitaciones moderadas a intensas en la vertiente occidental.