¿Cuántos años de prisión piden para Keiko Fujimori por caso cócteles?
Sociedad

Día Nacional Contra los Crímenes de Odio en Perú: ¿por qué se conmemora el 31 de mayo?

El Día Nacional Contra los Crímenes de Odio se conmemora cada 31 de mayo en el Perú por lo que diferentes colectivos harán su presencia frente al Palacio de Justicia para exigir leyes que los y las puedan proteger.

Cada 31 de marzo se conmemora el Día Nacional Contra los Crímenes de Odio. Foto: Composición LR/Andina
Cada 31 de marzo se conmemora el Día Nacional Contra los Crímenes de Odio. Foto: Composición LR/Andina

El Día Nacional Contra los Crímenes de Odio se conmemora cada 31 de mayo. Es una fecha significativa que busca resaltar la importancia de visibilizar a las víctimas de la comunidad LGTBIQ+ y promover el respeto hacia esta población. Es fundamental reconocer que, hasta el momento, no existe una penalización específica dentro de nuestro código civil para los crímenes de odio dirigidos hacia personas pertenecientes a esta comunidad.

Esta conmemoración nos invita a reflexionar sobre la necesidad de promover la inclusión, la igualdad y la no discriminación en nuestra sociedad. Es un recordatorio de que todos los individuos, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, merecen ser tratados con dignidad y respeto.

En este contexto, es fundamental que como sociedad trabajemos en la creación de leyes y políticas que protejan los derechos de la comunidad LGTBIQ+ y que sancionen de manera efectiva los crímenes de odio. Solo a través del respeto mutuo y la aceptación de la diversidad podremos construir un mundo más justo y equitativo para todos.

La Corte Internacional de Derechos Humanos ha emitido una importante recomendación al Perú, instándolo a adoptar un protocolo específico para la investigación y administración de justicia en los procesos penales relacionados con casos de personas LGTBIQ+ que han sido víctimas de violencia, como en el caso emblemático de Azul Rojas. A pesar de esta exhortación, el Estado peruano aún no ha cumplido en su totalidad con lo establecido en la sentencia.

La comunidad LGBTIQ+ es una de las poblaciones más discriminadas en el mundo. Foto: MarchaOrgulloPe

La comunidad LGBTIQ+ es una de las poblaciones más discriminadas en el mundo. Foto: MarchaOrgulloPe

¿Por qué se conmemora esta fecha en el Perú?

Durante las terribles épocas de terrorismo, una de las consignas de ciertos grupos armados fue la "limpieza social", la cual tuvo como objetivo asesinar a los miembros de la comunidad LGBTQI+, lo que conllevó al desarrollo de crímenes de odio. La noche del 31 de mayo de 1989, un grupo del MRTA irrumpió en la discoteca Las Gardenias, ubicada en la ciudad de Tarapoto, región de San Martín, para ejecutar sus amenazas. En esa fecha se asesinaron a hombres homosexuales y personas trans. Días después, este grupo terrorista difundió su horrendo crimen en su periódico "Cambio", bajo la premisa de "limpiar la sociedad".

Convocan a plantones para conmemorar este día

Bajo el lema "No Matarás", diferentes colectivos de la comunidad LGBTQI+ harán un plantón en los exteriores del Palacio de Justicia. Se calcula que 1.292 personas fueron asesinadas debido a su identidad de género en América Latina entre los años 2014 y 2020. Asimismo, se exigirá la derogación del Decreto Supremo N° 009-2024-SA, publicado por el Ministerio de Salud, en el cual se incluye la transexualidad como una 'enfermedad', a pesar de que la Organización Mundial de la Salud la desestimó en su lista de enfermedades mentales. Esta se realizará el viernes 31 de mayo a las 5:00 p. m. Se pide a los asistentes llevar flores y velas.

Plantón se realizará a las 5.00 pm este 31 de mayo. Foto: MarchaOrgulloPe

Plantón se realizará a las 5.00 pm este 31 de mayo. Foto: MarchaOrgulloPe