Sociedad

Oro peruano sigue yendo a Ecuador sin ningún control

En Condorcanqui. Volquetes con placas del vecino país se llevan el crudo ante la mirada de agentes de la Policía Nacional y miembros del Ejército. Nadie asume la responsabilidad, ni la DREM - Amazonas. Mineros informales, llamados ‘mestizos’, actúan con libertad y en pugna con mineros awajún, también informales.

Cerca del túnel Shapaja, camiones en línea esperan embarcar el concentrado de mineral (oro, plata y zinc) que será llevado a la planta de procesamiento en Portovelo, Ecuador. Foto: difusión
Cerca del túnel Shapaja, camiones en línea esperan embarcar el concentrado de mineral (oro, plata y zinc) que será llevado a la planta de procesamiento en Portovelo, Ecuador. Foto: difusión

Mineros informales se han enseñoreado en la provincia de Condorcanqui, en Amazonas, muy cerca del límite de la frontera del Perú con Ecuador, donde no existe autoridad específica que verifique el origen y destino del mineral que se explota en el lado peruano y que sale con dirección al vecino país. 

Recibe noticias de EE.UU en el canal de Whatsapp

Amparados en su inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), pero sin completar el trámite al ser favorecidos por varias ampliaciones de plazo, estas personas continúan sus labores sin mayores inconvenientes y con el mismo resultado: el crudo del mineral que obtienen cruza la frontera en volquetes con placa ecuatoriana.

Se trata de personas que han llegado desde distintos puntos del país al derecho minero Comaina 1 (concesión vigente paralizada por falta de licencia social) y se han organizado al punto de tener la logística necesaria como para controlar el paso de personas mediante la colocación de una tranquera.

Los afectados son mineros awajún, también inscritos en el Reinfo, quienes denunciaron que sus actividades son estrictamente fiscalizadas por las autoridades competentes, hecho que no ocurre con los foráneos.

“Nos amenazan y denuncian ante la Fiscalía cuando exigimos pase libre. Arriba está el puesto de vigilancia El Tambo del Ejército y más abajo está la Policía Nacional. Nos quejamos, pero no intervienen”, reclama Alfredo Sejekam Shuwig, de la comunidad Chayu Muja.

Dominios y pugnas

Sejekam Shuwig también refiere que los foráneos tienen como abogado a Edwin Chuima, como administrador al policía en retiro Huber Villavicencio y como empresario a Yonil Daza Genebrozo.

Menciona que Daza Genebrozo ha logrado que los nativos Saúl Yampis y Evelardo Antún sean representantes de la comunidad awajún. Ambos prometieron apoyar a la población indígena en su desarrollo, pero al ver la producción minera se olvidaron del compromiso.

Mientras que Edilberto Mayán, tesorero de la Asociación Kumpanam, cuenta que los también llamados mestizos operan en cuatro túneles y que un solo túnel produce más de 12 volquetadas de mineral crudo a la semana.

 Control. Una reja impide el ingreso a la zona minera. La DREM dijo que la medida es ilegal. Foto: difusión

Control. Una reja impide el ingreso a la zona minera. La DREM dijo que la medida es ilegal. Foto: difusión

Agrega que los awajún de dicha asociación tenían un túnel donde solían trabajar, sin embargo, en julio del 2023, el lugar fue detonado y apropiado por los mestizos. Desde entonces están paralizados.

“Denunciamos ante la Policía. Ellos verificaron y todo se quedó ahí nomás”, lamenta.

Y para comparar el trato distinto que reciben de parte de las autoridades, Edilberto Mayán manifiesta que el grupo dirigido por Yonil Daza Genebrozo usa explosivos, maquinaria pesada, motores, compresoras, excavadoras y recepciona personal extranjero con total libertad.

Pero cuando los nativos quisieron abrir una vía para evitar el control en la tranquera, la policía se hizo presente y les recordó que el acto era ilegal.

Ahora, el objetivo que se han fijado los awajún es formalizar la Asociación Kumpanam para no ser acusados de mineros ilegales, pero aseguran que les ponen trabas.

“Seguimos luchando a pesar de la discriminación. No existe la imparcialidad, aquí manda la gente con billete”, cuestiona Edilberto Mayán, al tiempo de señalar que hay interés en retrasar sus trámites para hacer ver que el área no es trabajada y se encuentra disponible.

Contaminación

Aguas de color plomo oscuro brotan de un tubo y discurren por una quebrada. Los indígenas refieren que van a dar a la quebrada de Sawintza, lo que perjudica a las comunidades de Chayu Muja, Shaim, Teesh y Najementsa con la muerte de los peces que consumen.

 Contaminación. Nativos awajún señalan el vertimiento de aguas tóxicas en una quebrada. Foto: difusión

Contaminación. Nativos awajún señalan el vertimiento de aguas tóxicas en una quebrada. Foto: difusión

Los comuneros mostraron copias de un gran número de oficios, acompañados de fotos, que han enviado a diferentes instituciones del Estado, incluso a la presidenta Dina Boluarte, informando de estos hechos, pero no han tenido respuesta.

Para contar con la versión del Ejército y la Policía nos acercamos a ambas sedes.

Ejército y PNP responden

En el puesto de vigilancia El Tambo preguntamos sobre el control del paso de explosivos hacia el Perú.  La respuesta fue: “Tendrán que hacer llegar un oficio a mi comando del cuartel Chávez Valdivia para que me autorice y yo pueda hablar”.

En la sede de la Policía de Medio Ambiente refirieron que en sus patrullajes se dedican a verificar si un minero tiene Reinfo y está autorizado. Luego comunican el hecho al fiscal de Medio Ambiente y a la Dirección Regional de Energía y Minas de Amazonas (DREM), que toman una acción.

 Dijeron que estaban a la espera del informe de la DREM sobre la inspección que hizo hace poco en los lugares donde hay mineros en formalización: “Entonces entramos a tallar”. 

En otro momento, mencionaron que durante un patrullaje en la frontera encontraron winches (cables elevados con un motor para trasladar el mineral al otro lado). Pero sobre el paso de combustible y explosivos hacia el Perú y el traslado de mineral a Ecuador, dijeron que “la Fiscalía y la DREM manejan esa información”. 

Responde el Estado

El director regional de Energía y Minas, Edwin Mori Llanca, reconoce que muchos se inscribieron señalando una coordenada del plano, más un régimen general en la Sunat, “y al día siguiente podían hacer actividad”.

Sobre el hecho de fondo, que es la salida de mineral a Ecuador, Mori Llanca manifiesta que cada administrado declara en su Igafom (Instrumento de Gestión Ambiental y Fiscalización para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal) cómo va a ser la extracción, el proceso y la comercialización del crudo.

“El problema es que ese material no se queda en el lado peruano, sino que va al lado ecuatoriano. Créame que si este problema no estuviera en la frontera, ya lo hubiéramos solucionado”, alega.

 Circulan día y noche. Caravanas de volquetes de ocho toneladas operan en dos turnos. Foto: difusión

Circulan día y noche. Caravanas de volquetes de ocho toneladas operan en dos turnos. Foto: difusión

En cuanto a la contaminación, dice que observó labores inadecuadas y suciedad de aguas en quebradas. Anota que esta práctica es de mestizos e indígenas, “sin excepción”.

Edwin Mori también precisa que el Reinfo ya se cerró y que los inscritos tienen tiempo hasta el 31 de diciembre de 2024 para completar los requisitos de formalización. “Lo hacen a cinco kilómetros por hora. Pero también está el Congreso, donde suelen ampliar el plazo por dos años más, y el problema continúa. Esto viene desde el año 2012”, aclara.

Migraciones y Sunat deben estar en la zona

Para el director de la DREM, Edwin Mori, la solución está en la implementación de Migraciones en la frontera, como lo tiene Ecuador. Además, la instalación de una oficina de Sunat en el lugar.

”Hemos remitido el Oficio N.° 463-2023 a Sunat para que adopte acciones en la frontera conforme a sus funciones, puesto que la DREM Amazonas no es competente para pronunciarse sobre el transporte de material crudo a otro país. Lamentablemente, estamos cerca al vecino país de Ecuador y ahí se complica la cosa bilateral”, estimó Mori.

 Circulan día y noche. Caravanas de volquetes de ocho toneladas operan en dos turnos. Foto: difusión

Circulan día y noche. Caravanas de volquetes de ocho toneladas operan en dos turnos. Foto: difusión

Falta visión y política de Estado

Enfoque. Vicente Rojas, exembajador en Ecuador

Conozco la frontera porque es mi tierra. A Condorcanqui se ingresa por Ecuador. Por Perú es complicado porque demora días llegar. Ahí están los socavones de la minería. Gente que viene de Ecuador se lleva la tierra con los minerales y la procesan en su territorio, en La Herradura. En el lado nuestro no tenemos nada, puros socavones, y a nadie le interesa. Esto viene de muchos años. El tema de la frontera amazónica es la deforestación, contaminación de ríos, minería ilegal y mucho más. Hay que tratarlos bilateralmente, pero primero hay que ver qué es lo que queremos. Nos falta visión y definir una política de Estado sobre la Amazonía en general.

Esta es la mejor universidad nacional del Perú: solo es superada por PUCP y Cayetano

Esta es la mejor universidad nacional del Perú: solo es superada por PUCP y Cayetano

LEER MÁS
Código postal de Lima, por distritos y zonas según tu dirección

Código postal de Lima, por distritos y zonas según tu dirección

LEER MÁS
Línea 1 del Metro de Lima construirá una nueva estación en La Victoria: ¿dónde estará ubicada?

Línea 1 del Metro de Lima construirá una nueva estación en La Victoria: ¿dónde estará ubicada?

LEER MÁS

Últimas noticias

Guerra entre Israel e Irán hoy, EN VIVO: Gobierno iraní vuelve a lanzar misiles hipersónicos en un nuevo ataque contra territorio israelí

Guerra entre Israel e Irán hoy, EN VIVO: Gobierno iraní vuelve a lanzar misiles hipersónicos en un nuevo ataque contra territorio israelí

Madre de Maritza Helen, peruana asesinada en España, pide ayuda para repatriar el cuerpo de su hija: “Ella no tiene a nadie allá"

El único futbolista peruano que marcó en una final de Mundial de Clubes y salió campeón venciendo a un gigante de Europa

Sociedad

Paro de transportistas HOY EN VIVO: gremios realizarán concentración en Plaza San Martín

Paro de transportistas HOY EN VIVO: gremios realizarán concentración en Plaza San Martín

Sunedu: ¿qué pasa si mi universidad cambia la malla curricular cuando ya empecé a estudiar?

Dejó su carrera en la UNI, se fue a estudiar ingeniería industrial a China, pero hoy triunfa en otro rubro: "Me siento muy feliz"

Estados Unidos

Donald Trump exige a Irán que debe "rendirse del todo" y renunciar a su programa nuclear: "Es muy sencillo"

Donald Trump exige a Irán que debe "rendirse del todo" y renunciar a su programa nuclear: "Es muy sencillo"

El inspirador mensaje del papa León XIV a los jóvenes de Chicago desde el estadio de los White Sox de EEUU: "Señal de esperanza"

Trump estaría considerando usar al Ejército de Estados Unidos para atacar instalaciones nucleares de Irán, según CNN

Política

RMP sobre respaldo del Defensor del Pueblo a Patricia Benavides: "Es rochoso, han perdido la vergüenza y mal"

RMP sobre respaldo del Defensor del Pueblo a Patricia Benavides: "Es rochoso, han perdido la vergüenza y mal"

Patricia Benavides: Junta de Fiscales Supremos rechaza su retorno como fiscal de la Nación y respalda a Delia Espinoza

Walter Albán critica a Patricia Benavides: "Si no fuera por la protección del Congreso estaría ante los tribunales"