Anticiclón del Pacífico Sur se acerca a Perú
Sociedad

Jefe policial sobre bandas criminales 'El Tren de Aragua' y 'Los Gallegos': Vamos a identificar a los cabecillas

La criminalidad al día. Jefe de la División de Investigación de Homicidios, coronel PNP Víctor Revoredo Farfán, afirmó que los integrantes de la red criminal ‘Los Gallegos’ son tan sanguinarios como los del ‘Tren de Aragua’. Mototaxistas venezolanos que laboran en La Victoria también son extorsionados por sus compatriotas.

El dato. Este viernes, efectivos de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) se desplegaron en La Victoria y El Agustino para efectuar operativos de control de identidad y evitar la acción de bandas armadas. Foto: Marco Cotrina/La República
El dato. Este viernes, efectivos de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) se desplegaron en La Victoria y El Agustino para efectuar operativos de control de identidad y evitar la acción de bandas armadas. Foto: Marco Cotrina/La República

No son buenas noticias.

El jefe de la División de Investigación de Homicidios, coronel PNP Víctor Revoredo Farfán, señaló que los integrantes de la banda criminal ‘Los Gallegos’, que difundieron un video para proferir amenazas, encapuchados y provistos de armas largas, “son tan violentos y sanguinarios como los miembros de la megabanda transnacional del ‘Tren de Aragua’”.

Con el tiempo, el coronel Revoredo se ha convertido en un especialista en organizaciones criminales compuestas por extranjeros.

“Estas bandas tienen el mismo perfil y actúan en la misma línea de la extorsión, aprovechando que la mayoría de sus víctimas no denuncian los hechos. Pese a que sus cabecillas han sido capturados por la Policía, aún siguen sus pupilos sembrando terror en la ciudadanía”, explicó el jefe de Homicidios a La República.

Después de que mototaxistas y motociclistas venezolanos fueron expulsados de algunas zonas de La Victoria, ‘Los Gallegos’ hicieron circular un video amenazando de muerte a quienes volvían a repetir el episodio en agravio de sus compatriotas. La Policía puso en duda la autenticidad de la filmación, pero terminó por reconocer que era verdadera.

 Zona roja. Paradero de mototaxis en el ingreso al cerro San Cosme, avenida San Pablo. Foto: Doris Aguirre/La República

Zona roja. Paradero de mototaxis en el ingreso al cerro San Cosme, avenida San Pablo. Foto: Doris Aguirre/La República

La voz de la experiencia

El coronel Revoredo describió a este diario la forma de actuación de esta organización criminal, que ha amenazado con asesinar a los peruanos que impidan que los venezolanos que se emplean como mototaxistas, parqueadores y al comercio informal en algunas calles del distrito de La Victoria trabajen.

Varios años dedicados a desentrañar el modus operandi de las bandas criminales extranjeras le permiten al coronel Víctor Revoredo Farfán analizar con pericia los recientes episodios de violencia en la capital, en particular en La Victoria, El Agustino y Lince.

“La clave es desarrollar inteligencia para identificar a los cabecillas y desmontar sus redes de influencia. Debemos apuntar a las cabezas. Es cuestión de tiempo. Una vez identificados, los vamos a capturar uno por uno, téngalo por seguro”, manifestó el coronel Revoredo.

Las bandas del ‘Tren de Aragua’ y ‘Los Gallegos’, dedicadas a la explotación sexual, el sicariato y otras actividades criminales, le han puesto precio a la cabeza del jefe de la División de Investigación de Homicidios. Pero Revoredo les lleva ventaja. Ha conseguido llevar a la cárcel a varios cabecillas extranjeros.

Los miembros del ‘Tren de Aragua’ y de ‘Los Gallegos’ ingresaron en el país como microorganizaciones que tenían la misión de quedarse con las plazas de la prostitución en Lima. Esto originó un choque con las organizaciones criminales peruanas, que resistieron el embate de los extranjeros por la hegemonía en zonas. A sangre y fuego, los venezolanos lograron desplazar a sus competidores.

 Punto crítico. Esquina de las avenidas Jaime Bausate y Meza y San Pablo, La Victoria. Foto: Doris Aguirre/La República

Punto crítico. Esquina de las avenidas Jaime Bausate y Meza y San Pablo, La Victoria. Foto: Doris Aguirre/La República

Descabezar a las mafias

Sin embargo, la Policía asestó varios golpes a los delincuentes del ‘Tren de Aragua’ y de ‘Los Gallegos’. Consiguió capturar a ocho de sus cabecillas, entre los que figura el prontuariado venezolano Héctor Prieto ‘Mamut’, enviado al penal de Challapalca, Tacna, a más de 4.800 metros sobre el nivel del mar.

Según informes de inteligencia de la Policía Nacional, algunos integrantes que quedaron de estas bandas desarticuladas migraron a otro rubro y se metieron en el negocio de la extorsión en La Victoria, aprovechando que existe la informalidad. Cobran cupos a todo el mundo. A los ambulantes, a los comerciantes formales, a los parqueadores, a los mototaxistas, etc. A cada momento, según el negocio al que se dedican.

“Algunos delincuentes que en un inicio formaron parte de ‘Los Gallegos’ o del ‘Tren de Aragua’ se han apropiado de esta firma nefasta para intimidar a sus víctimas y ahora están cobrando cupos a los mototaxistas, parqueadores y a todo aquel que se dedica al comercio informal”, precisó una fuente policial de La República que está a cargo de la investigación.

La fuente aclaró que las bandas criminales no solo extorsionan o cobran cupos a los peruanos sino también a sus propios paisanos.

 Experto. Jefe de Homicidios, coronel Víctor Revoredo Farfán. Foto: difusión

Experto. Jefe de Homicidios, coronel Víctor Revoredo Farfán. Foto: difusión

Cupos para todos

La República recorrió los alrededores del emporio del jirón Gamarra y La Parada, en La Victoria, áreas en las que según ‘Los Gallegos’ solo deben trabajar los mototaxistas y los motociclistas venezolanos.

Nos dirigimos por las avenidas 28 de Julio, Aviación, Bausate y Meza y el jirón San Pablo. En estas zonas los mototaxistas venezolanos y peruanos entrevistados por este diario coincidieron en afirmar que tanto ‘Los Gallegos’ como las mafias peruanas les cobran cupos por operar en la zona. Estos son sus testimonios.

“A todos nos cobran por igual. A todos nos amenazan por igual si no pagamos. El hecho de ser venezolanos, paisanos, no significa que dejamos de pagar. Todo lo contrario. Estamos obligados a dar nuestro cupo”, expresó Javier, un ciudadano venezolano nacido en el estado de Guárico.

“Hace tres años vine al Perú y con el producto de mi trabajo compré una mototaxi para alimentar a mi familia, pero tengo que pagar un cupo de cinco soles todos los días a unos peruanos que controlan los paraderos en San Pablo. Ahora, si entran ‘Los Gallegos’, también nos van a cobrar. No tenemos elección”, relató por su parte el venezolano Johnatan, de 27 años.

“Estamos trabajando con zozobra y con miedo porque los peruanos ya nos han dicho que, si no nos vamos de acá, no solo van a quemar nuestras mototaxis sino que nos van a quemar vivos. Ya muchos venezolanos se han ido por temor y solo quedamos unos cuantos porque viven por la zona”, narró Christian, de 22 años, venezolano.

Gritos de guerra

“Tengo cinco años como mototaxista en La Parada y pagamos dos soles todos los días por utilizar el paradero. Pero ahora han llegado unos venezolanos de mierda a querer cobrarnos diez soles diarios, y si no pagas, te dicen que te van a meter bala. Y eso no lo vamos a permitir, queremos que se vayan a su país”, advirtió Alejandro, que pertenece a la empresa de transportes San Cosme.

“La mayoría de los mototaxistas vive en la zona, pero desde que llegaron los venezolanos empezaron las peleas por los cupos. Esa gente está armada, y si denuncias, te meten plomo”, relató Felipe, un vendedor que vive en el cerro San Cosme.

Según informes de inteligencia policial a los que tuvo acceso La República, en los alrededores de La Parada y el jirón Gamarra operan un promedio de 50 empresas de transportes de mototaxis informales, integrados tanto por peruanos como por venezolanos que pagan cupos a las mafias de ambas nacionalidades.

Estos paraderos informales que son controlados por las organizaciones criminales están ubicados en la zona conocida como el Damero C, que abarca las calles que cruzan las avenidas Aviación, 28 de Julio, San Pablo, Jaime Bausate y México, colindando con los jirones Pisagua, 3 de Febrero, Humboldt, Hipólito Unanue, Sebastián Barranca, Isabel La Católica, Italia y Francia.

“Para erradicar a las organizaciones criminales, requiere de un plan de inteligencia para descabezarlas. Esto no se resuelve con un estado de emergencia, con presencia militar o cambiando comisarios. Hay que cortar la cabeza de raíz”, dijeron fuentes policiales a este diario.

Se requieren 500 efectivos en zonas críticas de La Victoria

Fuentes de la Policía Nacional indicaron a este diario que para controlar el emporio de Gamarra y La Parada se necesita un promedio de 500 efectivos, de lo contrario, la inseguridad y las mafias continuarán operando.

“Tenemos que tener gente de inteligencia y patrullaje en puntos estratégicos porque solo en Gamarra ingresan cinco mil personas diarias a un comercio que en su mayoría es informal”, indicaron fuentes de la PNP.

Actualmente, Gamarra cuenta con 142 policías que trabajan 24 por 24. Es decir, solo son 70 destinados para los Dameros A y B, y eso es insuficiente. Debería haber más efectivos”, indicaron las fuentes.

El emporio del jirón Gamarra en La Victoria está dividido por tres zonas: Damero A, Damero B y el Damero C.

larepublica.pe
;