México vs. Jamaica por la Copa América EN VIVO
Política

Dina Boluarte: Fuerza Popular y sus aliados la blindaron de 7 mociones de vacancia

Asuman su voto. En todos los pedidos, el fujimorismo votó en bloque y en contra de que sea admitida a debate. En APP, Renovación Popular, Avanza País y Somos Perú el rechazo fue mayoritario. Mientras que las divisiones en Acción Popular, Bloque Magisterial, Podemos, Somos Perú y Perú Bicentenario jugaron a favor de que la mandataria.

¿Hasta qué punto es sostenible Dina Boluarte para sus aliados en el Congreso? Cuando busquen ser senadores, ¿asumirán que votaron para sostenerla hasta el 2026?
¿Hasta qué punto es sostenible Dina Boluarte para sus aliados en el Congreso? Cuando busquen ser senadores, ¿asumirán que votaron para sostenerla hasta el 2026?

En siete mociones de vacancia presidencial presentadas contra Dina Boluarte en menos de dos años, el fujimorismo y sus bancadas aliadas jugaron un papel determinante para impedir que estos pedidos sean sometidos a debate y que la mandataria asista al Pleno del Congreso a responder por las muertes en las manifestaciones en su contra, sus viajes al extranjero y los casos Rolexgate y Los Waykis en la Sombra.

Lo curioso, además, es que Fuerza Popular ha sido la única agrupación política que ha votado en bloque y en contra de todas las mociones. El partido de Keiko Fujimori opra como el oficialismo del régimen de Dina Boluarte.

Las actas de votación también dan cuenta del rol que tuvieron los grupos parlamentarios de Alianza Para el Progreso (APP), Avanza País, Renovación Popular y Somos Perú, donde sus integrantes, en su amplia mayoría, optaron por rechazar los pedidos. Mientras que en otras bancadas como Acción Popular, Podemos Perú, Perú Bicentenario y Bloque Magisterial, el fraccionamiento de sus parlamentarios jugó a favor de que la mandataria salga airosa.

La admisión de una moción de vacancia presidencial significa que el Congreso aprueba, con 52 votos mínimo, que en un plazo no mayor a 10 días asista al Pleno a defenderse de las acusaciones que sustentan su incapacidad moral permanente.

Luego de esa defensa, en la misma sesión, los parlamentarios discuten el tema de fondo en el hemiciclo y votan la vacancia. La destitución se aprueba con 87 votos, lo que equivale a los dos tercios del número legal de legisladores.

Pero en estos dos años, el Parlamento no ha llegado a esa instancia debido a que en siete oportunidades rechazó la admisión. Con ello, las bancadas aliadas de este régimen, impidieron que la mandataria asista al hemiciclo a dar la cara, defenderse y rendir cuentas.

Cero empatía con las muertes

El primer pedido de vacancia contra Boluarte fue presentada el 26 de enero. La congresista Nieves Limachi presentó la moción N° 5372 por las muertes que hubo en regiones durante las protestas contra la mandataria. Este documento recién fue discutido el 4 de abril.

En aquella oportunidad, los congresistas de Fuerza Popular, Renovación Popular y Avanza País fueron los principales defensores de que Boluarte se quede en el cargo. La votación tuvo un resultado de 37 a favor, 64 en contra y 10 abstenciones. Fue la primera moción enviada al archivo.

Avalan el telegobierno

El 15 de diciembre del año pasado la vocera de Perú Libre, Margot Palacios, reunió las firmas necesarias y presentó la moción N° 9647 por los viajes al extranjero de la mandataria sin dejar ningún vicepresidente a cargo. La izquierda alegó que esas salidas eran inconstitucionales, pero el Congreso aprobó una ley que le permite a la presidenta telegobernar desde el extranjero. En el Pleno, la admisión solo contó con el apoyo de 26 congresistas, mientras que 57 se opusieron y 6 se abstuvieron.

El tercer blindaje

La perulibrista Palacios volvió a presentar otra moción, la N° 10850, el 1 de abril de este año. Esta vez fue por el caso Rolexgate que involucra a la presidenta y el gobernador de Ayacucho Wilfredo Oscorima.

Tres días después fue puesta a deliberación en el Pleno, pero el resultado fue el mismo: no fue admitida a debate debido a que 31 parlamentarios votaron a favor, 48 en contra y 13 se abstuvieron.

Cuarta moción y segundo blindaje en el caso Rolexgate

El 3 de abril de este año la parlamentaria de Cambio Democrático, Sigrid Bazán, presentó la moción N° 10867 también para pedir la destitución de la mandataria por el caso Rolexgate. El presidente del Congreso Alejandro Soto dio cuenta del documento de inmediato y puso al voto la admisión al día siguiente.

En aquella sesión del 4 de abril fueron expuestas las mociones de Palacios y Bazán. Ningún congresista del fujimorismo y de las otras bancadas intervinieron. No hubo debate. Los votos estaban definidos. En caso del pedido de Bazán la admisión solo tuvo el apoyo de 32 parlamentarios, 57 en contra y 11 abstenciones.

Tres mociones rechazadas en una misma sesión del Pleno

La semana pasada se consumó el blindaje total. El congresista no agrupado Alfredo Sinche Pariona presentó la moción N° 11507 por el caso Los Waykis en la Sombra que involucran a la presidenta, su exabogado Mateo Castañeda y su hermano Nicanor Boluarte.

La bancada de Cambio Democrático presentó la moción N° 11508 debido a que la mandataria se ausentó 12 días en el cargo luego de haberse sometido a una cirugía con fines estéticos.

El grupo parlamentario Perú Libre presentó la moción N° 11512 por los casos Rolexgate y Los Waykis en la Sombra.

Ninguna de estas tres mociones fue admitida a debate. Todas fueron encarpetas. La primera tuvo 38 votos a favor, 52 en contra y 19 abstenciones. La segunda 38 votos a favor, 51 en contra y 20 abstenciones. Y la tercera 36 a favor, 54 en contra y 20 abstenciones.

El patrón se repite: Fuerza Popular vota en bloque y en contra, y APP, Renovación Popular, Avanza País y Somos Perú se suman en su mayoría a ese coro. Y en las demás bancadas, sus votos fraccionados contribuyen al blindaje.

Una no llegó a discusión por retiro de firmas

Son siete mociones no admitadas a debate, pero ocho las presentadas contra la mandataria.

El 12 de octubre del año pasado el congresista no agrupado Alex Flores presentó la moción N° 08433 por los viajes al extranjero de Boluarte. Sin embargo, el documento fue enviado al archivo debido a que sus colegas de Cambio Democrático, Luis Kamiche, y de Acción Popular, Elvis Vergara y Raúl Doroteo, retiraron sus firmas.

La vocera de FP, Patricia Juárez, dijo la semana pasada que los defensores de Castillo deben asumir su voto al haber permitido que él y Boluarte lleguen al poder en una misma plancha presidencial. Pero lo concreto es que en la actualidad, Boluarte se sostiene por los votos del fujimorismo y sus bancadas aliadas. ¿Asumirán su voto?

Las bancadas que blindaron a Dina Boluarte ante siete mociones de vacancia presidencial

larepublica.pe