
Congresistas dijeron que la bicameralidad no costaría más, pero ahora su implementación bordea los 277 millones de soles
Pese a que congresistas como Tudela, Cavero y Juárez aseguraron que no habría mayor sobrecosto por la bicameralidad, el Congreso proyecta un desembolso de hasta varios millones de dólares dedicado solo para su implementación.
- Delia Espinoza asegura que no teme ser retirada de su cargo: “Tengo la conciencia tranquila”
- Congreso y Ejecutivo debilitan la lucha contra el crimen organizado, concluye Human Rights Watch

Ahora que se han hecho públicos los costos asociados a la implementación del nuevo Congreso bicameral —los cuales, según estimaciones, superarían los 270 millones de soles—, vale la pena recordar que varios congresistas aseguraron en su momento que esta reforma no implicaría un aumento en el gasto público. Tanto el diario de debates del Congreso como las grabaciones de las sesiones parlamentarias permiten constatar que esas promesas hoy no se corresponden con la realidad.
Alejandro Cavero, congresista de Avanza País y actual integrante de la Mesa Directiva, sostuvo que era posible ajustar el presupuesto para evitar un exceso como el actual. “Es falso, colegas, que este nuevo Parlamento sea más caro. De hecho, el Parlamento bicameral era bastante más caro que el Parlamento que tenemos hoy. (...) Podemos ajustar el presupuesto para que el nuevo Congreso no le cueste ni un sol más a la ciudadanía”, afirmó.
Asimismo, las actas del debate incluyen a otros legisladores que respaldaron esa postura. Según estos documentos oficiales, la congresista Patricia Juárez, de Fuerza Popular y también miembro de la Mesa Directiva, "enfatizó que se establecía en la misma reforma que el presupuesto para la bicameralidad sería el mismo que el del Parlamento actual; y detalló los planteamientos para establecer tres cuestiones de confianza denegadas como requisito para disolver la Cámara de Diputados".
Por su parte, Adriana Tudela, también de Avanza País, consideró que el gasto generado por la implementación del nuevo Congreso no debía verse como un costo, sino como una inversión. Así quedó registrado en el diario de debates: “La congresista Tudela Gutiérrez manifestó que Avanza País apoyaba la propuesta de bicameralidad y la consideraba necesaria para resolver la crisis de representatividad política. Sostuvo que debía estimarse como una inversión y no como un gasto el costo de restablecer dicho sistema, y afirmó que la existencia de dos cámaras evitaría abusos de una sola y garantizaría derechos ciudadanos, entre otros puntos”.
Los gastos que trae consigo el nuevo Congreso de la República bicameral
Sin embargo, con la reciente publicación de un reportaje de Cuarto Poder, en el que se revelan los gastos efectuados por la Unidad Ejecutora encargada de implementar la bicameralidad —que, hasta ahora, superan el millón de soles—, se han encendido las alarmas en torno al desembolso millonario que está generando esta nueva organización parlamentaria. Y las noticias no mejoran: según información a la que accedió La República, el monto total proyectado para la implementación del nuevo Congreso bicameral asciende a 277 millones de soles. Esta cifra resulta aún más elevada si se consideran los 923 millones de soles destinados al pago de salarios del personal. Todo ello fue aprobado en su momento con el aval de la Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Modernización.
A fines de 2024, la Mesa Directiva del Congreso, presidida por el apepista Eduardo Salhuana, propuso un presupuesto de S/ 1.412.401.268 para el año fiscal 2025. Lo llamativo es que, al aprobarse la reforma constitucional que restituye la bicameralidad, el Congreso aseguró que su presupuesto no superaría el 0,6% del presupuesto nacional.
PUEDES VER: JNJ busca que el Congreso y la PCM reconozcan a Patricia Benavides como fiscal de la Nación

El actual Congreso unicameral ya roza ese límite, con un presupuesto que representa el 0.65% del total nacional para 2025. Con más de tres mil empleados —entre personal del Servicio Parlamentario y de la Organización Parlamentaria— y casi la mitad de ellos en cargos de confianza, el Legislativo opera, en la práctica, como una agencia de empleo. Con estos indicios, no sería sorpresa de nadie que el nuevo parlamento bicameral termine rompiendo el tope mencionado.
Cabe señalar que los funcionarios responsables dentro de la Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Modernización mantenían vínculos estrechos con Alianza para el Progreso, el partido del actual titular del Parlamento. Se trata de Roxana Yolanda Ríos Mendoza, extesorera de APP, y William Federico Alcántara Infantes, exasesor del excongresista apepista Richard Acuña. Ambos firmaron el informe que hoy permite el cuestionado desembolso para la implementación del nuevo Congreso.