
Contrataciones a dedo: Mesa Directiva del Congreso puede designar personal de confianza sin concurso público
Un acuerdo de la Mesa Directiva del Congreso permite a sus miembros contratar trabajadores de confianza sin filtros. Expertos advierten que esto podría satisfacer fines políticos y no técnicos.
- Junta Nacional de Justicia anuló la destitución de Patricia Benavides y pretende su reposición como fiscal de la Nación
- Congreso aprobó al caballazo ley de impunidad para militares y policías y la restitución de la inmunidad parlamentaria

Un reciente reportaje del programa Cuarto Poder ha revelado una práctica discrecional dentro del Congreso de la República: la contratación ilimitada de personal de confianza mediante un acuerdo de la Mesa Directiva que opera con opacidad y sin criterios técnicos. Esta modalidad, amparada en el acuerdo N.º 072-2022-2023, permite a los parlamentarios ampliar su equipo sin límite alguno y sin necesidad de pasar por procesos de selección pública, lo que ha elevado los gastos del Legislativo a niveles escandalosos.
A través de testimonios e investigaciones, el reportaje evidencia que incluso algunos congresistas desconocen la existencia de este mecanismo. Parlamentarios como Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial) y Guido Bellido (Podemos Perú) admitieron no tener conocimiento del llamado “módulo de personal de confianza”, ya que es la Mesa Directiva la que maneja estos contratos con total autonomía. No se requiere experiencia profesional, grados académicos ni trayectoria técnica: basta con contar con el visto bueno del presidente del Congreso.
La medida fue instaurada durante la presidencia de José Williams (Avanza País) y se mantuvo durante las gestiones de Alejandro Soto y Eduardo Salhuana, ambos de Alianza para el Progreso. Fue precisamente durante la administración de este último que se disparó el número de contrataciones y el gasto correspondiente. Solo en los primeros nueve meses de su gestión, se destinaron más de tres millones de soles a estas contrataciones, cifra que supera los montos anuales de años anteriores. Entre las tres presidencias (Williams, Soto y Salhuana), el gasto total supera los ocho millones de soles.
Expertos han alertado sobre el uso político de estas contrataciones. Según Alejandro Rospigliosi, especialista en temas electorales, este acuerdo tiene fines más políticos que técnicos: “Esta sobrepoblación laboral innecesaria existe para pagar favores políticos y recortar sueldos. Cada congresista fiscaliza y asigna tareas, muchas de ellas en plena campaña electoral. Algunos buscan la reelección. No seamos ingenuos: los hacen pintar paredes, colgar carteles, organizar mítines”, declaró al programa periodístico.
Congreso: asesores y trabajadores se benefician con esta medida
Los beneficiarios no son pocos. En abril de 2025, por ejemplo, se destinaron cerca de medio millón de soles en sueldos para 58 trabajadores contratados bajo este esquema. Entre ellos figura Yeshira Peralta Salas, cuñada del congresista Alejandro Soto, quien duplicó su salario gracias a este mecanismo. Cuarto Poder intentó contactarla para obtener su versión, pero la solicitud fue rechazada sin explicación.
Otro de los rostros más visibles de esta red es Jimmy Torres Siás, actual asesor del presidente del Congreso. Sin maestrías ni una trayectoria destacada en el servicio público, percibe un sueldo de 15 mil soles mensuales y ha viajado en múltiples ocasiones al extranjero acompañando al titular del Legislativo. Al ser consultado por estas salidas del país, Torres Siás aseguró que los viajes respondían a su necesidad de establecer relaciones internacionales, una función que no estaría contemplada dentro de sus competencias como asesor parlamentario.
Jimmy Torres también ha sido vinculado por uno de los testigos protegidos de la Fiscalía. Según reveló Cuarto Poder, el testigo del Ministerio Público aseguró que el asesor congresal estuvo involucrado en la contratación de Romy Vásquez Yañez, sobrina de la congresista Kelly Portalatino (Perú Libre), quien obtuvo un puesto en la vicepresidencia del Congreso durante la gestión de la legisladora Silvia Monteza (Acción Popular).