Congresista culpa a policías de baja estatura por la inseguridad del país: "Sin afán de ofender, así no me van a detener"
Durante la mesa de trabajo en seguridad ciudadana, Roberto Kamiche señaló que un policía de 1,5 metros no podría realizar detenciones efectivas.
- Dina Boluarte reaparece cantando tras difusión de selfies, cirugías y moción contra Santiváñez por criminalidad
- Congreso: aliados de Dina Boluarte le bajan el dedo a Juan José Santiváñez luego de 1.800 muertos

El congresista Roberto Kamiche (Alianza para el Progreso) expresó su crítica a los filtros aplicados por la Policía Nacional del Perú (PNP) en lo referente a los requisitos físicos de los efectivos policiales. Durante la última sesión de la Mesa de Trabajo en Seguridad Ciudadana del Congreso, creada a raíz de la crisis delincuencial que atraviesa el país, Kamiche sostuvo que las estaturas mínimas establecidas para los futuros miembros de la institución deberían ser mayores. Según sus propias palabras, un policía de 1,5 metros no sería capaz de detenerlo en una intervención hipotética.
"Yo creo que la Policía Nacional debe mejorar sus filtros. Veo policías de 1.55 metros. Sin ánimo de ofender, pero un policía así, en una intervención, no me va a poder llevar detenido, ¿no? Y menos si está solo", declaró el excongresista de Perú Libre y actual miembro de la bancada de Alianza para el Progreso (APP) al referirse a la estatura de los efectivos de la Policía Nacional del Perú.
¿Cuál es la estatura mínima para postular a la Policía Nacional del Perú?
De acuerdo con las normativas oficiales de admisión a la PNP para el año 2025, se establece una altura mínima como requisito para postular tanto a la Escuela de Oficiales como a la Escuela de Suboficiales. Esta exigencia se fundamenta en criterios internacionales relacionados con la seguridad y la eficacia operativa de la función policial. No obstante, dicha condición es solo uno de los múltiples factores considerados en los procesos de selección de la PNP para el 2025. Las estaturas requeridas son las siguientes:
- Hombres: 1.68 metros.
- Mujeres: 1.62 metros.
La formación en la Escuela de Oficiales de la PNP tiene una duración de cinco años. Al culminar sus estudios, los cadetes reciben el grado de alférez, además de un título académico de bachiller y licenciado, debidamente registrado en la Sunedu.
Además de la estatura, estos son otros requisitos que deben cumplir los aspirantes:
- Tener entre 18 y 22 años hasta el 31 de diciembre del año del proceso.
- Ser peruano de nacimiento.
- Ser soltero y no tener hijos.
- Haber culminado la educación secundaria.
- No registrar antecedentes policiales, penales ni judiciales.
- Obtener la constancia de aptitud médica expedida por la Dirección de Sanidad de la PNP.
- No haber sido expulsado ni separado de ninguna institución educativa.
Crisis de inseguridad en el país alarma a la población
La crisis de seguridad en el país ha alcanzado un punto crítico, con un preocupante aumento en los homicidios. De acuerdo con el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF), entre el 1 de enero y el 6 de febrero se registraron 217 asesinatos en todo el territorio nacional. Lo más alarmante es la frecuencia de estos delitos, ya que diariamente se reportan entre 7 y 10 muertes violentas.
En este contexto, el especialista en análisis de datos, Juan Carbajal, destacó en su cuenta de X que el miércoles 5 de febrero fue el día con más homicidios registrados, con un total de 10 casos. Respecto a las regiones más afectadas en 2025, Lima ocupa el primer lugar con 70 asesinatos, seguida por La Libertad con 29, Callao con 25 y Piura con 15. Además, SINADEF señala que el 39.17% de estos crímenes ocurre en la vía pública, lo que evidencia un patrón preocupante sobre la falta de control en estos espacios.
Por su parte, Wilfredo Pedraza, exministro del Interior, sostuvo que los datos reportados por SINADEF reflejan fielmente la realidad del país. Explicó que el incremento de asesinatos está vinculado al uso creciente de armas de fuego en crímenes por encargo y a los homicidios cometidos en contextos de extorsión. A su juicio, las estrategias implementadas han sido ineficaces, pues el estado de emergencia no solo ha resultado infructuoso, sino que también ha significado un alto costo económico, estimado entre 20 y 30 millones de soles mensuales. Por ello, insistió en que es urgente fortalecer las unidades de inteligencia operativa para enfrentar esta crisis de manera efectiva.