Anticiclón del Pacífico Sur se acerca a Perú
Política

JNE contra ley que debilita la paridad y alternancia

Contrarreforma. El Congreso modificó de contrabando tres artículos para anular la alternancia en la plancha presidencial y la paridad horizontal en las candidaturas regionales y concejos municipales. La autógrafa ahora está en la cancha de Boluarte.

Posturas. Jorge Salas y todo el Pleno del JNE aclaran que lo aprobado sobre la paridad y alternancia no corresponde a la propuesta original del ente electoral. Foto: difusión
Posturas. Jorge Salas y todo el Pleno del JNE aclaran que lo aprobado sobre la paridad y alternancia no corresponde a la propuesta original del ente electoral. Foto: difusión

El Congreso ya envió a Palacio la autógrafa de ley que modifica una serie de reglas para los futuros procesos electorales generales y subnacionales. Los cambios aprobados  de contrabando incluyen el debilitamiento del sistema de paridad y alternancia, y esto ha generado el reclamo del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

El Pleno del JNE emitió ayer un comunicado en el que expresa su preocupación por los cambios aprobados. “Eliminar o reducir los alcances de la paridad y alternancia ya establecidas en las normas electorales constituiría un notable retroceso en el derecho de participación de las mujeres en la vida política del Perú”, expresan.

Las autoridades electorales recuerdan, además, que la participación política es un derecho humano cuyo ejercicio exige garantías y marcos de “igualdad de oportunidades para todos”.

El Congreso aprobó las modificaciones electorales en el pleno del viernes 10, a partir de un proyecto presentado por el JNE. Las autoridades electorales, en el comunicado, subrayan que los retrocesos aprobados sobre la paridad y alternancia no fueron propuestos por dicha  institución. Es decir, los parlamentarios incorporaron cambios de contrabando.

Los cambios aprobados

Son tres los artículos modificados por el Congreso para debilitar la paridad y la alternancia en los procesos electorales.

En primer lugar, modificaron el artículo 104 de la Ley Orgánica de Elecciones y eliminaron la alternancia para las planchas presidenciales. Es decir, si el candidato presidencial es un varón, el partido ya no estará obligado a poner a una mujer como candidata a la primera vicepresidencia. La mujer podría ser relegada para la segunda vicepresidencia.

En segundo lugar, el Congreso modificó el artículo 102 de la Ley de Elecciones Regionales. La norma obligaba a las organizaciones políticas a aplicar la paridad horizontal en las candidaturas regionales.

Es decir, los partidos y movimientos estaban obligados a tener un 50% de candidatas mujeres del total de postulantes para los cargos de gobernación.

Los legisladores anularon este sistema y ahora los grupos políticos podrán imponer más candidatos a gobernadores regionales varones.

El tercer cambio se dio con la modificación del artículo 10, inciso 3, de la Ley de Elecciones Municipales, para eliminar la paridad horizontal en las listas para los concejos municipales.

La norma obligaba a los partidos y movimientos a garantizar la paridad y alternancia respecto del total de sus listas para los concejos ediles. En este extremo, aún faltaba regular la paridad horizontal para las alcaldías. El Congreso, en lugar de avanzar, dio un paso hacia atrás.

El texto ahora está Palacio y Dina Boluarte debe decidir si lo observa o simplemente se allana ante el Congreso.

FP contra los derechos de las mujeres

La abogada cusqueña Ana Cecilia Lucana consideró como un retroceso lo aprobado por los congresistas sobre la paridad y alternancia.

Según detalló, actualmente, 21 de 25 regiones del país tienen vicegobernadoras, gracias al sistema de paridad y alternancia.

“Fuerza Popular nunca ha sido un partido aliado en el avance de los derechos de las mujeres”, expresó, al referirse a una de las bancadas que aprobaron la nueva norma.

Junto con Fuerza Popular, apoyaron la contrarreforma Alianza para el Progreso, Renovación Popular, Acción Popular, Avanza País. Perú Libre y Cambio Democrático votaron en contra.

;