CTS para docentes en Perú: ¿cuándo se pagará?
Política

Analistas cuestionan que exista “estabilidad democrática” en el Perú

Lo dicho por la presidenta, Dina Boluarte, no guarda relación con lo visto en este 2023, según expertos consultados. No se han respetado derechos humanos y problemas como la crisis económica y la inseguridad se han agudizado.

Dina Boluarte, presidenta del Perú. Foto: Antonio Melgarejo/ La República
Dina Boluarte, presidenta del Perú. Foto: Antonio Melgarejo/ La República

La presidenta, Dina Boluarte, sostuvo el martes en una conferencia de prensa -en la que presentó la evaluación de su gestión al frente del Ejecutivo- que en su gobierno se consiguió “estabilidad democrática”.  La República consultó con analistas y advirtieron que esa afirmación no se sostiene en la realidad.

El docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Óscar Vidarte, indicó que era “difícil” hablar de una estabilidad democrática por tres motivos principales.

PUEDES VER: https://larepublica.pe/politica/2023/12/20/ricardo-cuenca-este-no-es-un-gobierno-con-vocacion-democratica-sino-con-vocacion-autoritaria-467381

La primera. que frente a las violaciones contra los derechos humanos reflejadas en los asesinatos perpetrados en contra de personas que salieron a protestar contra el gobierno a inicios de año, nadie ha asumido responsabilidad política ni se ha visto un gobierno comprometido con las investigaciones.

La segunda razón apuntada por Vidarte tiene que ver con el hecho de que desde el Ejecutivo no haya habido mayor reacción frente al Congreso que “destruye la poca y débil institucionalidad que tenemos”.

Y la tercera razón para Vidarte es la aceptación del indulto a favor de Alberto Fujimori, a pesar de que “iba en contra de la normativa internacional”. El Ejecutivo ejecutó lo ordenado por el Tribunal Constitucional, a pesar de que el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos solicitó que se abstuviera de hacerlo mientras evaluaba si esa decisión cumplía con las condiciones establecidas por la Corte IDH.

“Por eso, en un país en donde los derechos humanos no son respetados, en donde el derecho internacional tampoco es respetado y la institucionalidad no es defendida, resulta bastante complicado hablar de una estabilidad democrática”, declaró Vidarte.

Por su parte, el analista Jeffrey Radzinsky sostuvo que lo que se ha apreciado en el 2023 es “inestabilidad”.

Advirtió que si bien la sucesión de Boluarte se ajusta a lo establecido en la Constitución -luego del intento de golpe del expresidente Pedro Castillo- su gestión es desaprobatoria.

“Lo primero que diría es que el balance es negativo. Coincido con otros en desaprobar el gobierno de Boluarte y su gestión en particular”, señaló.

En ese sentido, dijo que los dos problemas que se veían como los más urgentes a inicios de año -la economía y la inseguridad ciudadana- no solo no se solucionaron, sino que se agudizaron. 

“Terminamos el año peor en ambos.  La economía retrocedió y la pobreza va a aumentar. En gestión económica, ha sido un fracaso. La inseguridad ciudadana también ha aumentado y no es un dato menor que por el Ministerio del Interior hayan pasado cuatro ministros, de los cuales solo uno ha sido censurado”, manifestó.

Profesión; periodista. Doctor por la Universidad de Salamanca (Instituto de Iberoamérica).