
El poderoso imperio textil italiano que cuenta con 900.000 hectáreas en Sudamérica, desató un conflicto con comunidades indígenas
El gigante de la moda italiana Benetton, en 1991, compró cerca de 900.000 hectáreas Argentina, donde cría ovejas para producir lana, desatando conflictos con comunidades mapuches.
- Así funciona el primer tratamiento para prevenir el VIH que tiene una eficacia de casi el 100%, según infectólogo peruano
- El Cañón del Infierno, la garganta fluvial más profunda de América del Norte, se formó hace 2,1 millones de años, según investigación

En 1991, bajo la dirección del empresario italiano Luciano Benetton, el grupo Edizione Holding adquirió la Compañía de Tierras del Sud Argentino (CTSA), y compró 900.000 hectáreas en la Patagonia, lo que convirtió al consorcio en el mayor propietario de tierras privadas en Argentina. Estas extensiones se ubican en provincias como Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Buenos Aires, y están destinadas principalmente a la cría de ovejas y la producción de lana, rubro clave para la marca Benetton.
Sin embargo, el área no estuvo libre de conflictos. En varias de estas tierras viven comunidades mapuches que reclaman sus derechos sobre una parte del territorio ocupado ahora por la empresa. Existe una controversia entre trabajadores mapuches que cobran sueldos de la compañía y los que ocupan terrenos como forma de resistencia. Paralelamente, la empresa cuenta con un leve respaldo mientras sostiene la legalidad de su propiedad, la cual está amparada por la ley.
El grupo Benetton y su expansión en la Patagonia argentina
En 1991, Luciano Benetton adquirió una extensión de tierras en Argentina mediante la compra de la Compañía de Tierras del Sud Argentino, la cual fue una empresa fundada en el siglo XIX durante el proceso terrateniente en la Patagonia. La adquisición fue llevada a cabo a través del holding Edizione, en un área de 900.000 hectáreas, donde crían cerca de 100.000 ovejas a fin de producir lana con su firma.
Las tierras están ubicadas en las provincias de Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Buenos Aires, y se destinan principalmente a la cría de ovejas y la producción de lana. Esta actividad abastece directamente a la industria textil del grupo Benetton, fortaleciendo su modelo de integración entre propiedad rural y manufactura.
¿Cuál es el conflicto que existe entre Benetton y los mapuches?
Los Mapuches son un pueblo originario de la zona sur de Chile y Argentina, que hace muchos años lucha con la familia italiana del imperio Benetton. Desde ese momento, el gigante textil no ha considerado que una de las poblaciones indígenas de la Patagonia vivía allí, es decir, los Mapuches, fueron obligados a dejar su propia tierra natal.
Las denuncias de miembros de la comunidad mapuche apuntan principalmente a desalojos y expulsión ilegal de su territorio ancestral por parte de la Compañía de Tierras del Sud Argentino (CTSA). El conflicto entre el pueblo indígena y la subsidiaria inició en 2002, cuando la familia mapuche Curiñanco-Nahuelquir ocupo un predio "Santa Rosa". La propiedad fue reclamada y denunciada por Benetton por los cargos de usurpación y un juez ordenó su desalojo.
En ese sentido, la Constitución Argentina garantiza a los pueblos originarios el derecho a recuperar los territorios que habitaron históricamente. No obstante, la familia Benetton ha desestimado los reclamos de las comunidades mapuches, al considerar que su origen está en Chile y, por tanto, no tendrían legitimidad sobre las tierras en disputa.
¿Por qué posee tanta tierra Benetton en Argentina?
La empresa textil italiana afirmó, en una entrevista a la BBC Mundo, que pose cuatro estancias en el país: tres en la Patagonia y uno en Buenos Aires. En lugar, la compañía de Tierra del Sud Argentino, cría ganado que podrece cerca de 1.300.000 kilogramos de lana que es enviado a Europa. Asimismo, la producción de lana generan carne vacuna, ovina y cereales.
El grupo Benetton se consagra como uno de los principales dueños de la región patagónica argentina. No obstante, la empresa aclaró que los terrenos de la Patagonia son de "muy baja receptividad", y consideró "analizar los emprendimientos agropecuarios no por la cantidad de hectáreas, sino por la calidad y receptividad de las tierras".