Economía de Israel golpeada tras conflicto con Irán: "Es como en la pandemia", afirma Zvi Eckstein
Zvi Eckstein, economista de Israel, advirtió que es posible que la economía no crezca este 2025, o incluso podría tener un crecimiento negativo.
- Nueva ley fiscal de Trump "va a generar problemas" a migrantes latinos en Estados Unidos, asegura experto
- China rechaza aranceles de 50% a importaciones de cobre impuesto por Estados Unidos y lo califica de “arbitrario”

"Le temo más al impacto económico de este conflicto, que a los misiles iraníes". Con esta contundente declaración, el economista israelí Zvi Eckstein advierte sobre las severas repercusiones que va dejando el enfrentamiento entre Israel e Irán. Eckstein, quien trabajó en el Banco Israel, está convencido que se vive una situación similar a la de la pandemia. "El impacto de la guerra con Irán, debido al ataque con misiles, obliga a la gente a quedarse en casa. Y eso tiene un gran impacto en la economía", declaró.
Durante una entrevista con el medio argentino La Nación, el economista sostuvo que el conflicto entre ambas naciones hará que la posiblemente la economía "ni siquiera crezca este año, o incluso tenga un crecimiento negativo". La situación en Israel se agrava, porque debido al estado de emergencia se restringen muchas actividades y se cierra negocios: muchos se quedan encerrados en casa sin poder trabajar.
¿Cómo le fue a la economía israelí en los 2 últimos años?
Pese a la guerra en Gaza desatada en represalia al asalto del grupo palestino Hamás en octubre de 2023, a la economía de Israel no le fue tan mal. Si bien hace dos años se esperaba un crecimiento del 3%, tras el 7 de octubre, se registró un alza del 2%. Mientras que en 2024, cuando se profundizó la guerra hubo un crecimiento del 1%.
"Aunque teníamos a unas 250.000 personas en reserva, gastaban mucho dinero en seguridad. El ejército gastó mucho dinero y, con ese gasto, la tasa de crecimiento fue del 1%", explicó el también licenciado en Economía en la Universidad de Tel Aviv. Para Eckstein no se avizoran buenas noticias para la economía israelí: este año teme que la deuda pública pueda dispararse hasta el 76% del PBI, y en 2026, al 80%.
Sobre la caída del mercado de valores de Tel Aviv, el economista confesó que era algo esperable, debido a que cada vez que hay un conflicto se registran retiros de inversiones, quienes se cambian a activos más seguros. "Es razonable suponer que el mercado bursátil baje. Son estándares del impacto de un shock negativo en la economía", indicó. Respecto a los gastos, confirmó que Israel paga por las armas, aviones de guerra y municiones suministradas por Estados Unidos.
¿Habrán sanciones de la UE contra Israel por crímenes de guerra?
El economista expresó su preocupación por las posibles sanciones que la Unión Europea evalúa imponer a Israel debido a presuntos crímenes de guerra y violaciones del derecho humanitario en Gaza. Consideró que estas medidas representarían una amenaza para la economía israelí, dado que Europa es un socio comercial clave, con cerca del 30% de las exportaciones dirigidas hacia ese bloque. Cualquier sanción económica, incluso en el ámbito académico, afectaría negativamente al país, advirtió.
Aunque criticó la gestión de la guerra en Gaza, Eckstein respaldó las acciones militares contra Irán. Afirmó que apoya el conflicto porque las pérdidas previstas serían menores frente a los beneficios de eliminar la amenaza nuclear iraní. Para él, se trata de una cuestión de supervivencia, ya que vive en Israel y no concibe que un país con capacidad nuclear pueda atentar contra su vida. Señaló que "Israel no ha amenazado a Irán ni le ha hecho daño", mientras que sí recibe amenazas constantes desde ese país.
PUEDES VER: ¿Por qué Israel decidió atacar Irán? De una alianza estratégica al estallido de la guerra

EE. UU. refuerza presencia militar en Medio Oriente
Estados Unidos moviliza recursos adicionales en Oriente Medio con el fin de fortalecer su postura defensiva ante la escalada del conflicto entre Irán e Israel. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, confirmó que esta decisión busca proteger a las fuerzas estadounidenses ante un posible choque directo en la región.
Tras reunirse con el primer ministro británico, Keir Starmer, Donald Trump declaró desde la cumbre del G7 en Canadá que Irán acabará firmando un acuerdo sobre su programa nuclear. “Creo que se firmará un acuerdo, o algo ocurrirá. Pero se firmará un acuerdo”, afirmó. También adelantó que EE. UU. actuará tras el cierre del foro.