
¿De qué murió José Mujica? Esto es lo que pasó con el estado de salud del expresidente uruguayo
El exmandatario falleció a los 89 años en su chacra de Rincón del Cerro. Su estado de salud se agravó constantemente dentro de sus últimos días de vida.
- José 'Pepe' Mujica falleció a los 89 años
- ¿Qué enfermedad tenía José Mujica? Este tipo de cáncer dificultó su vida diaria: dolor, pérdida de peso y problemas para comer

José Mujica, expresidente de Uruguay entre 2010 y 2015, murió este martes a los 89 años en su residencia ubicada en Rincón del Cerro, en las afueras de Montevideo. La noticia fue confirmada por el presidente uruguayo Yamandú Orsi a las 16:00 horas, a través de un mensaje en sus redes sociales.
El fallecimiento del exmandatario se produjo luego de varios meses de deterioro progresivo a causa de un cáncer de esófago en fase terminal. Desde enero, Mujica se encontraba bajo cuidados paliativos y había decidido no someterse a tratamientos invasivos debido a su edad y a enfermedades crónicas preexistentes.
El cáncer que deterioró la salud de José Mujica
La causa principal de la muerte de José Mujica fue un cáncer de esófago que se encontraba en etapa avanzada y que, en las últimas semanas, se había extendido hacia otros órganos vitales. La decisión de no iniciar nuevos tratamientos médicos fue tomada por el propio Mujica, quien prefirió evitar terapias agresivas en vista de su delicado estado general.
El expresidente también sufría desde hace años una enfermedad inmunológica que complicaba cualquier intervención médica. Según confirmó su esposa, la exvicepresidenta y senadora Lucía Topolansky, Mujica enfrentó el proceso final con dignidad, acompañado por su entorno más cercano en su chacra.
“El Viejo querido se fue en paz, rodeado de quienes lo amamos”, declaró Topolansky a la prensa. El mandatario uruguayo optó por pasar sus últimos días fuera de hospitales, en un entorno que le resultaba familiar y donde recibió atención médica domiciliaria especializada.
Las señales del deterioro: ausencia y cuidados paliativos
Las especulaciones sobre la salud de José Mujica se intensificaron el pasado fin de semana cuando no asistió a la votación en las elecciones regionales, algo que no ocurría desde hacía cuatro décadas. La ausencia sorprendió a muchos, sobre todo porque en las elecciones presidenciales del año anterior, Mujica había concurrido a votar en silla de ruedas y con bastón.
Lucía Topolansky explicó que el desplazamiento hasta el centro de votación resultaba “demasiado exigente” para él, y que los médicos recomendaron evitar cualquier esfuerzo físico. El mismo domingo, el presidente Orsi reveló públicamente el estado crítico del exmandatario: “Lo visité el viernes. Está mal”, declaró.
Desde enero, el líder político había abandonado toda actividad pública y se encontraba en reposo absoluto. Recibía asistencia permanente por parte de un equipo médico, además del cuidado personal de su esposa y personas cercanas.
Un símbolo de la izquierda uruguaya
José Mujica marcó un hito en la historia reciente de Uruguay. Fue presidente entre 2010 y 2015, pero su trayectoria política comenzó décadas antes. Militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, pasó casi 15 años en prisión durante la dictadura militar y, tras recuperar la libertad, se integró plenamente a la vida democrática del país.
Durante su gobierno, Mujica impulsó leyes progresistas como la legalización del matrimonio igualitario y la regulación del mercado de cannabis. Su estilo austero, su lenguaje directo y su coherencia con sus principios le otorgaron un lugar destacado tanto en la política nacional como internacional.
Al momento de su muerte, Mujica seguía siendo una figura influyente dentro del Frente Amplio, coalición de izquierda que gobierna actualmente en Uruguay con Yamandú Orsi a la cabeza. El actual presidente se refirió a Mujica como “un referente y conductor que nos deja un legado invaluable”.