
Malas noticias para inmigrantes en EEUU: Trump planea abrir nuevas cárceles en Centroamérica para acelerar deportaciones en 2025
La administración de Donald Trump ha intensificado la deportación de inmigrantes indocumentados. Se prevé que estos sean enviados a centros penitenciarios en Centroamérica, especialmente a El Salvador.
- Guerra en Medio Oriente hoy, EN VIVO: manifestaciones masivas en Oriente Medio contra la guerra entre Israel e Irán
- ¿Cuánto costará la inyección que combate el VIH casi al 100%?

La administración de Donald Trump ha intensificado sus acciones para aumentar las deportaciones de inmigrantes desde Estados Unidos. De acuerdo con un informe de El País, se anticipa que un número creciente de indocumentados provenientes de Asia, África, Europa y Latinoamérica será trasladado a diferentes centros penitenciarios en Centroamérica, con El Salvador emergiendo como uno de los destinos más relevantes para estos deportados.
La estrategia, basada en acuerdos previos con el gobierno de EE.UU., cuenta con el respaldo de los países centroamericanos que recibirán más inmigrantes a cambio de acuerdos económicos y alianzas políticas.

Un tribunal federal rechazó la solicitud de Donald Trump de revocar el parole humanitario para inmigrantes en Estados Unidos.
PUEDES VER: California: nueva ley firmada por Gavin Newsom impone fuertes multas por una infracción común

Inmigrantes deportados a Centroamérica
El nuevo esquema de deportaciones aplicado por el gobierno estadounidense contempla el envío de inmigrantes a al menos tres países de Centroamérica: Panamá, Costa Rica y El Salvador, de acuerdo con el informe de El País. Estos países no solo reciben migrantes, sino que ahora también se convierten en destino final de quienes son rechazados en la frontera sur de Estados Unidos.
A pesar de que los nombre de los centros penitenciarios no son públicos, a excepción del Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador, estos países ya están recibiendo inmigrantes. En el país salvadoreño, las autoridades locales confirmaron que han recibido vuelos con migrantes venezolanos procedentes de EE.UU., quienes son recluidos en instalaciones de detención. Mientas que en Costa Rica, voceros de Migración y Extranjería señalaron que reciben regularmente ciudadanos deportados de terceros países. Panamá, por su parte, ha reconocido que colabora con el gobierno de Trump en temas migratorios, aunque no detalla las condiciones de internamiento de estas personas.
¿Quiénes son los inmigrantes deportados a Centroamérica?
Los inmigrantes afectados por esta política migratoria no provienen únicamente de América Latina. Entre los deportados hay ciudadanos de India, Uzbekistán, Mauritania, Senegal y China, así como personas de otros países de África, Asia y Europa del Este.
En muchos casos, estas personas no tienen conexiones familiares ni redes de apoyo en los países receptores. Algunos solo estaban de paso por América Latina en su intento por llegar a la frontera sur de EE.UU., mientras que otros ni siquiera habían tocado suelo centroamericano antes de ser trasladados forzosamente a estas naciones.
¿Dónde llegan los deportados a El Salvador?
Los migrantes deportados desde Estados Unidos a El Salvador llegan al Aeropuerto Internacional San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, ubicado en las afueras de San Salvador. Desde allí, muchos son trasladados directamente al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una megacárcel de máxima seguridad en Tecoluca, construida por el gobierno de Nayib Bukele para albergar a presuntos miembros de pandillas como el Tren de Aragua y la MS-13. En marzo de 2025, más de 230 venezolanos fueron deportados bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, sin juicios ni cargos formales, y confinados indefinidamente en el CECOT, lo que ha generado críticas por violaciones al debido proceso y derechos humanos.
Para los salvadoreños deportados por vías regulares, el proceso es diferente. Tras su llegada al aeropuerto, son recibidos por la Gerencia de Atención al Migrante (GAMI), ubicada en la Colonia Quiñónez de San Salvador. Allí se les ofrece asistencia básica, transporte hacia terminales de autobuses y, si es necesario, alojamiento temporal. Además, se brinda apoyo para la reintegración laboral y orientación sobre programas sociales.