Bukele planea duplicar tamaño de la mayor cárcel de América Latina para albergar más deportados de Estados Unidos: alojaría a 80.000 personas
En marzo pasado, el Cecot, ubicado en El Salvador, recibió a más de 200 migrantes, la mayoría venezolanos enviados por el gobierno de Donald Trump.
- Robert Prevost, el candidato para Papa que representa a Estados Unidos, pero también a un país de Sudamérica
- Vaticano TV EN VIVO Youtube: sigue la elección del nuevo Papa y la próxima fumata negra o blanca en la Capilla Sixtina

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, planea duplicar el tamaño de la mayor cárcel de su país (el CECOT) para albergar a más migrantes deportados de Estados Unidos, según reveló Wall Street Journal. La instalación, que ya alberga a más de 40.000 internos, podría convertirse en una “megacárcel doble”, con espacio para hasta 80.000 personas, según declaraciones del mandatario. El anuncio se da en el marco de un endurecimiento de las políticas migratorias del presidente Donald Trump.
La noticia ha generado tanto apoyo como críticas. Mientras algunos sectores en El Salvador consideran que se trata de una medida preventiva frente al incremento de repatriados, organismos internacionales de derechos humanos han expresado preocupación por la expansión de un modelo carcelario que, a juicio de muchos, prioriza la represión sobre la reinserción. “Estamos preparados para recibir a los que Trump deportará”, afirmó Bukele durante una rueda de prensa.
Una megacárcel más grande ante una “ola inminente de deportaciones”
El presidente salvadoreño ha defendido la ampliación de la CECOT como una respuesta estratégica ante lo que describe como una “ola inminente de deportaciones”. Según datos de la Cancillería salvadoreña, más de 35.000 ciudadanos fueron retornados desde Estados Unidos en 2024, y se estima que esta cifra podría duplicarse en los próximos dos años si se cumplen las proyecciones del nuevo plan migratorio impulsado por la Casa Blanca. “No vamos a permitir que los criminales regresen a nuestras calles”, declaró Bukele.
La actual megacárcel, ubicada en Tecoluca, fue inaugurada en febrero de 2023 y ha sido señalada por múltiples organizaciones por supuestas violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, el gobierno asegura que la CECOT contribuye en gran magnitud a la reducción de los índices de violencia. “Pasamos de ser uno de los países más violentos del mundo a uno de los más seguros”, aseguró el mandatario durante su anuncio, destacando que el modelo carcelario salvadoreño podría replicarse en otros países de la región.
Trump apoya la expansión del Cecot
El último lunes 14 de abril, Donald Trump expresó su agradecimiento de manera directa al jefe de Estado de El Salvador por su apoyo en la retención de personas que ingresaron de forma ilegal. Además, Trump preparó el escenario para que Nayib Bukele pusiera en marcha su propuesta de expansión, al reiterar su propósito de trasladar a reos estadounidenses que hayan cometido delitos violentos a cárceles salvadoreñas.
Durante la reunión en la Casa Blanca, el republicano expresó: “No sé cuáles son las leyes, pero también tenemos criminales locales y me gustaría incluirlos en el grupo de gente que sacamos de este país". Además, Trump insistió a Bukele diciéndole que los 'locales' (expresión utilizada para referirse a presuntos terroristas nacidos en Estados Unidos) "serán los siguientes (…) vas a tener que construir como 5 cárceles más".

PUEDES VER: Donald Trump advierte a países de América Latina: "Deben elegir entre China y Estados Unidos"
Organizaciones de DDHH en contra de medidas de Bukele
El anuncio de Bukele ha encendido alarmas entre organizaciones defensoras de los derechos humanos. Human Rights Watch y Amnistía Internacional han cuestionado tanto la opacidad del funcionamiento de la CECOT como las condiciones en las que viven los reclusos. En febrero, un informe del Observatorio Latinoamericano de Prisiones reveló que al menos 150 internos en la CECOT no habían tenido acceso a audiencias judiciales en más de un año.
La duplicación de la capacidad podría agravar esta situación, especialmente si el número de detenidos crece sin un aumento proporcional en personal jurídico y médico. A pesar de estas críticas, Bukele insiste en que la seguridad del país es su prioridad.