Este es el país de América Latina con más terremotos, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos
Ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, este país experimenta frecuentes movimientos sísmicos debido a la fricción entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, siendo parte de una región vulnerable.
- Netanyahu admite que ataque a la única iglesia de Gaza fue un "error" en llamada con Trump, asegura la Casa Blanca
- Capitán del vuelo de Air India habría causado accidente que dejó 241 muertos al cortar flujo de combustible a motores

Luego del fuerte terremoto en Tailandia y en Chile, en menos de 3 meses, diversas personas prefieren evitar estos desastres naturales. Lo cierto es que los sismos siempre se van a presentar, pero existen lugares donde ocurren con más frecuencia. Justamente, Chile es la nación que registra más terremotos por temporada, según Servicio Geológico de los Estados Unidos
La popular nación de Sudamérica, hace un par de días, registró un fuerte terremoto de 7.5 y una replica de 6 grados. Sin embargo, no registró heridos ni víctimas mortales. Sin duda, Chile es un país acostumbrado a este tipo de desastres naturales.
¿Por qué ocurren tantos terremotos en Chile?
Chile se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico. La peligrosa franja es el epicentro de múltiples choques y fricciones entre placas tectónicas que terminan generando movimientos sísmicos. Es importante destacar que varios países de América Latina se encuentran dentro de esta zona como México, Perú y Chile.
Chile encabeza el ranking de América Latina e incluso figura entre los sísmicos del mundo junto a Japón. La nación sureña ubica específicamente entre la placa de Nazca y la Sudamericana. Por este motivo, recibe constante liberación de energía tectónica.
PUEDES VER: China despliega robots y perros con Inteligencia Artificial para ayudar a la policía en diversas misiones

¿Cómo fue el terremoto en Chile?
El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) emitió una alerta de tsunami. El fuerte sismo llevó a las autoridades a ordenar la evacuación inmediata de las zonas cercanas al mar por el riesgo de un posible tsunami. El epicentro del movimiento telúrico se localizó a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams.
Horas después del terremoto, las autoridades del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) descartaron afectación a infraestructura crítica y a personas, indicando que no se registraron daños ni víctimas hasta ese momento. Además, el SHOA levantó la alerta de tsunami y la redujo a un estado de precaución, aunque se mantuvo la recomendación de seguir las indicaciones oficiales y evitar zonas de riesgo en el borde costero.