Mundo

Brasil busca negociar para evitar una "guerra comercial" por los aranceles de Trump: EE. UU. inicia la medida a partir del 12 de marzo

Brasil enfrenta un reto comercial tras la decisión de Donald Trump de imponer aranceles del 25% a importaciones de acero y aluminio, comenzando el 12 de marzo. El país opta por la negociación para evitar una "guerra comercial", según el ministro Alexandre Padilha.

Brasil busca negociar con EE. UU. para evitar "guerra comercial" por aranceles de Trump. Foto: composición LR
Brasil busca negociar con EE. UU. para evitar "guerra comercial" por aranceles de Trump. Foto: composición LR

Brasil enfrenta un nuevo desafío comercial tras la decisión de Donald Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, una medida que afectará a las exportaciones brasileñas a partir del 12 de marzo. En respuesta, optaron por la negociación en lugar de represalias, buscando evitar una "guerra comercial" que podría impactar significativamente a su industria siderúrgica. "Brasil no fomenta ni entrará en ninguna guerra comercial. Siempre estaremos a favor de seguir fortaleciendo el libre comercio", afirmó el ministro de Relaciones Institucionales, Alexandre Padilha.

EE. UU. es uno de los principales destinos del acero brasileño, con Brasil ocupando el segundo lugar en exportaciones de estos productos al país norteamericano en 2024. La industria del aluminio también se verá afectada, ya que el mercado estadounidense representó un movimiento de 267 millones de dólares para el sector brasileño. La Asociación Brasileña del Aluminio (Abal) expresó su "preocupación por el impacto de la nueva medida arancelaria, que no prevé excepciones ni exenciones para ningún país".

VIDEO MÁS VISTO

Policía de Las Vegas arresta a sospechoso de ataque con bombas incendiarias contra un Tesla

Estrategia de Brasil para evitar los aranceles de Trump

Ante la inminente aplicación de los aranceles, Brasil busca replicar el enfoque adoptado en 2018, cuando logró negociar cuotas de exportación de acero semiacabado hacia EE. UU. con aranceles reducidos. En ese entonces, el gobierno de Trump justificó la medida bajo la "Sección 232" de la Ley de Expansión Comercial de 1962, que permite imponer restricciones a productos que puedan amenazar la seguridad nacional.

Ahora, el vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, indicó que se seguirán los mismos pasos: "Buscaremos que el Gobierno de EE. UU. encuentre una solución; una salida es crear cuotas". Gran parte del acero brasileño es semielaborado y pasa por procesos industriales en EE. UU., por lo que imponer aranceles podría afectar negativamente a las acerías estadounidenses. Además, Brasil es uno de los principales compradores de carbón metalúrgico de EE. UU., invirtiendo 1.400 millones de dólares en 2024.

Industria brasileña del acero y aluminio

En 2024, Brasil exportó un promedio mensual de 312.239 toneladas de acero a EE. UU., y la imposición de un arancel del 25% podría reducir significativamente esta cifra. A esto se suma la preocupación de la Abal, que advierte que la medida afectará un sector que en 2024 movió 267 millones de dólares en exportaciones.

Por otro lado, la industria brasileña argumenta que esta decisión puede generar un efecto boomerang para EE. UU. Si Brasil reduce sus exportaciones de acero semiacabado, las acerías estadounidenses podrían enfrentar dificultades en su producción. Además, podría tomar represalias aumentando los aranceles a productos de EE. UU. Sin embargo, el gobierno de Lula optó por el diálogo antes que por una escalada comercial.

¿Qué impacto tendrá esta crisis en las relaciones entre Brasil y EE. UU.?

Brasil es un socio estratégico por su proximidad geográfica y por la calidad de su acero, lo que facilita el comercio con la industria estadounidense. Además, el superávit comercial de EE. UU. con Brasil es de 7.200 millones de dólares, lo que indica que ambos países dependen mutuamente de sus intercambios comerciales.

Aunque inicialmente sugirió represalias, el presidente Lula moderó su postura. La opción más viable parece ser la imposición de cuotas de exportación, como ocurrió en 2018. Además, la diplomacia brasileña considera que la medida de Trump podría ser revisada en el futuro, ya que "medidas unilaterales de este tipo son contraproducentes para mejorar la economía mundial", como afirmó el ministro de Hacienda, Fernando Haddad.