Mundo

Ecuador votará bajo estricta vigilancia: 200 observadores internacionales ante alertas de fraude

Ecuador celebrará elecciones generales bajo la supervisión de 200 observadores internacionales. Los candidatos Noboa y González han advertido sobre posibles intentos de fraude, mientras el país enfrenta una crisis de seguridad.

La votación anticipada para las elecciones generales de Ecuador se realizó el 7 de febrero. Foto: EFE
La votación anticipada para las elecciones generales de Ecuador se realizó el 7 de febrero. Foto: EFE

Las elecciones en Ecuador se desarrollan en un clima de incertidumbre. Daniel Noboa, actual presidente, y Luisa González, candidata de izquierda, así como integrantes de sus partidos, han expresado preocupaciones por un posible fraude electoral. Para garantizar la transparencia del proceso, alrededor de 200 observadores internacionales, incluidos representantes de la OEA y la Unión Europea, supervisarán los comicios.

El contexto electoral está marcado por una creciente violencia relacionada con el narcotráfico. El aumento de homicidios y la inseguridad pública se han convertido en temas prioritarios. En este entorno polarizado, el correísmo y el anticorreísmo compiten por el control del país. Además, también se elegirán 151 diputados y cinco parlamentarios andinos.

VIDEO MÁS VISTO

Policía de Las Vegas arresta a sospechoso de ataque con bombas incendiarias contra un Tesla

Votaciones con 200 observadores

Las elecciones en Ecuador contarán con un inédito despliegue de vigilancia internacional debido a la desconfianza entre los principales actores políticos. Organismos como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE) y el Parlamento del Mercosur enviaron delegaciones para observar el proceso electoral. Esta medida busca evitar irregularidades y mitigar el riesgo de denuncias posteriores.

Heraldo Muñoz, jefe de la misión de observadores de la OEA, se reunió con Daniel Noboa para expresar el compromiso del organismo con una supervisión rigurosa. En declaraciones oficiales, Muñoz afirmó que el objetivo es garantizar la democracia mediante un monitoreo objetivo. Los observadores también han enfatizado la importancia de capacitar a los miembros de las mesas receptoras del voto.

Daniel Noboa, quien alcanzó la presidencia en elecciones anticipadas de 2023, ha denunciado intentos de manipular el conteo de votos. Durante el cierre de su campaña en Quito, exhortó a sus seguidores a permanecer vigilantes. Por su parte, Luisa González también ha llamado a la militancia de Revolución Ciudadana a denunciar cualquier irregularidad.

Una primera vuelta decisiva para Noboa

La posibilidad de que Noboa no obtenga una victoria en primera vuelta podría profundizar las tensiones políticas dentro de su propio gobierno, según analistas citados por un informe de France 24. El mandatario mantiene una disputa con su vicepresidenta, Verónica Abad, quien lo acusó de un “exilio forzado” al designarla embajadora en Israel. La fractura interna amenaza con desestabilizar su administración.

Noboa decidió no delegar temporalmente la presidencia a Abad durante su campaña, contraviniendo las normativas electorales. En su lugar, asignó el mando a Cynthia Gellibert, secretaria de Administración Pública. Abad calificó esta acción como un “golpe de Estado”, intensificando la crisis institucional. Analistas advierten que, si Noboa no logra consolidar su victoria, enfrentará presiones tanto de su rivalidad interna como de sectores opositores.

La estrategia de Noboa se centra en el combate a la delincuencia y el impulso de medidas neoliberales. El mandatario busca afianzar su imagen como un líder decidido a restaurar el orden. Sin embargo, la división interna en el ejecutivo podría socavar su capacidad de implementar reformas clave.

Elecciones en Ecuador: crisis de seguridad

La seguridad es uno de los mayores desafíos para los votantes ecuatorianos. Desde 2018, la tasa de homicidios ha aumentado de 6 a 47 por cada 100.000 habitantes. Ecuador se ha convertido en un territorio estratégico para el narcotráfico, debido a sus puertos y su economía dolarizada. Esta situación ha generado una escalada de violencia que se manifiesta tanto en las cárceles como en las calles.

El asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio en 2023 marcó un punto de inflexión en la crisis de seguridad. Noboa respondió con medidas como operativos militares en penales y declaratorias de estado de excepción. Sin embargo, estas acciones han sido cuestionadas por organismos internacionales que denuncian violaciones a los derechos humanos.

Por su parte, Luisa González propone una estrategia integral para combatir la delincuencia, prometiendo una reorganización del Poder Judicial para reducir la corrupción. La candidata busca apelar a sectores que asocian el correísmo con mayor estabilidad social, aunque también enfrenta críticas por los antecedentes de su movimiento político.

La violencia ha afectado la confianza de la ciudadanía en el proceso electoral. Muchos ecuatorianos acudirán a las urnas con la incertidumbre de si el próximo gobierno podrá restablecer la seguridad.