El valor de la verdad' con Macarena Vélez: horario y todo lo que debes saber
Mundo

Panamá refuta a Donald Trump sobre tarifas en el 'Canal de Panamá': buques de EE. UU. seguirán pagando por cruzar

Estados Unidos aseguró que sus barcos militares quedarían exentos de pagar tarifas por el uso del Canal de Panamá, pero la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) desmintió la afirmación. El gobierno panameño reafirma su soberanía sobre la vía interoceánica.

La ACP enfatiza su autonomía para fijar tarifas y reafirma el diálogo con EE. UU. sobre el tránsito de buques. Foto: composición LR/EFE
La ACP enfatiza su autonomía para fijar tarifas y reafirma el diálogo con EE. UU. sobre el tránsito de buques. Foto: composición LR/EFE

El gobierno de Estados Unidos afirmó que sus buques militares no tendrían que pagar tarifas para transitar por el Canal de Panamá, una declaración que fue rechazada por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). La administración panameña aclaró que no ha realizado cambios en las tarifas establecidas para el cruce de embarcaciones.

Este pronunciamiento se produce tras la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, quien afirmó que Panamá había ofrecido concesiones a Washington. En medio de estas tensiones, el presidente estadounidense Donald Trump ha intensificado su postura sobre el control del canal, amenazando con tomar medidas para "recuperarlo".

VIDEO MÁS VISTO

Influencer Graba Terrorífico Encuentro Cercano con Oso en Guarida

La Autoridad del Canal de Panamá desmiente a EE. UU.

La respuesta de Panamá no se hizo esperar. La ACP, entidad autónoma encargada de administrar la vía interoceánica, desmintió la afirmación de Washington y aclaró que no ha realizado cambios en sus tarifas.

En un comunicado oficial, la ACP subrayó que es el único organismo con potestad para fijar los peajes y reafirmó su disposición para dialogar con las autoridades estadounidenses sobre el tránsito de buques de guerra. Sin embargo, reiteró que no ha hecho ninguna concesión en términos de tarifas.

El presidente panameño, José Raúl Mulino, reafirmó la soberanía de Panamá sobre el canal y enfatizó que su administración no permitirá injerencias externas en la gestión de la vía. Mulino también destacó que el canal seguirá siendo operado por Panamá y que cualquier decisión sobre su administración será tomada por el país centroamericano.

 Con el comunicado, se busca desmentir las declaraciones de Estados Unidos. Foto: Canal de Panamá

Con el comunicado, se busca desmentir las declaraciones de Estados Unidos. Foto: Canal de Panamá

Estados Unidos afirma que sus buques no pagarán peajes en el Canal de Panamá

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que el gobierno panameño habría aceptado dejar de cobrar tarifas a los buques militares estadounidenses que atraviesen la vía interoceánica. A través de la red social X, la administración de Trump sostuvo que la medida representaría un ahorro de "millones de dólares al año" para Washington.

Esta declaración llega después de una campaña de presión del presidente Trump, quien ha señalado que Estados Unidos no debería pagar por usar el Canal de Panamá mientras cumple un papel clave en su defensa. Además, en su discurso ha cuestionado la presencia de China en la infraestructura portuaria panameña, insinuando que Pekín podría restringir el tránsito de buques estadounidenses en caso de conflicto.

Donald Trump insiste en recuperar el control del Canal de Panamá

Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha revivido la discusión sobre el control del Canal de Panamá, construido por Estados Unidos en 1914 y cedido a Panamá en 1999, en cumplimiento de los tratados Torrijos-Carter.

El presidente estadounidense ha expresado su preocupación por la influencia de China en la vía interoceánica. Washington ha señalado que la presencia de una empresa de Hong Kong en dos puertos estratégicos en las entradas del canal podría comprometer los intereses de EE. UU. en la región.

Además, Trump y Marco Rubio han advertido que China podría bloquear el paso de buques estadounidenses en caso de una crisis internacional, un escenario que preocupa a la administración republicana.

Según datos oficiales de la ACP, en 2024, un 52% de los barcos que cruzaron el Canal de Panamá tenían a EE. UU. como origen o destino, lo que refuerza la importancia estratégica de esta ruta para el comercio norteamericano.

El gobierno panameño responde a la presión estadounidense

Frente a las preocupaciones expresadas por EE. UU., el presidente José Raúl Mulino ha tomado algunas medidas para calmar las tensiones diplomáticas. Durante su reunión con Marco Rubio, Mulino anunció que Panamá no renovará su acuerdo de entendimiento con China, firmado en 2017 bajo la iniciativa de la Ruta de la Seda.

Además, el Pentágono informó que ha reforzado la cooperación con las fuerzas de seguridad panameñas. Tras una llamada entre el secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, y Mulino, se acordó ampliar la colaboración en materia de seguridad regional.

Pese a estos movimientos, Trump sigue inconforme con la postura de Panamá. Aunque ha reconocido que el gobierno panameño ha accedido a ciertas peticiones de EE. UU., advirtió que su administración continuará exigiendo medidas más concretas en relación con el canal y la presencia china en la región.

Preguntas frecuentes y datos sobre el Canal de Panamá y su relación con Estados Unidos

  1. ¿Quién administra actualmente el Canal de Panamá?
    • La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) es la entidad autónoma encargada de su administración desde 1999, cuando EE. UU. transfirió la soberanía a Panamá.
  2. ¿Por qué Donald Trump quiere recuperar el control del Canal de Panamá?
    • Trump argumenta que Estados Unidos financió y construyó el canal, y considera que el país no debería pagar peajes por su uso, además de temer la influencia china en la infraestructura.
  3. ¿China tiene injerencia en la administración del Canal de Panamá?
    • Panamá ha negado que China tenga control sobre el canal. Sin embargo, empresas chinas operan puertos en sus extremos, lo que ha generado inquietudes en EE. UU.
  4. ¿Cuántos barcos cruzan el Canal de Panamá cada año?
    • Alrededor de 14.000 barcos atraviesan la vía interoceánica anualmente, facilitando el comercio global y evitando el largo trayecto por el Cabo de Hornos.
  5. ¿Estados Unidos seguirá pagando peajes para cruzar el Canal de Panamá?
    • Sí, según la ACP, no se han realizado cambios en las tarifas para los buques estadounidenses, a pesar de las afirmaciones del gobierno de Trump.