Precio del dólar hoy viernes 28 de junio
Gastronomía

Malarrabia: ¿en qué consiste el plato piurano tradicional de Semana Santa?

Cada Viernes Santo, las personas en Piura degustan la malarrabia, un sabroso guiso que suele servirse con pescado. Conoce la receta para disfrutarlo en casa.

La malarrabia tiene entre sus ingredientes a los plátanos maduros y al queso fresco. Foto: Andina
La malarrabia tiene entre sus ingredientes a los plátanos maduros y al queso fresco. Foto: Andina

La malarrabia es uno de los platillos símbolo de la Semana Santa en el Perú y en particular de Piura, de donde es originario. Si bien es un potaje muy consumido en aquellas fechas caracterizadas por la tradicional abstinencia de carne, cualquier momento del año es propicio para degustar su delicioso sabor.

También puedes encontrar aquí otros platos típicos de la Semana Santa, algunos potajes peruanos económicos para tu menú diario y cómo preparar el Pisco Sour sin licuadora.

Cocinar una malarrabia es más sencillo de lo que parece: lleva ingredientes tan comunes como el plátano maduro y el queso, y su preparación toma algunos pocos y sencillos pasos. Si aún no la has probado, anímate a conocer cómo se prepara y por qué es toda una tradición piurana.

¿Qué es la malarrabia?

Es un plato típico de la gastronomía piurana que suele consumirse en los viernes de Cuaresma y de forma particular en Viernes Santo. Está hecho a base de plátanos maduros, sancochados y machacados, mezclados con un guiso de cebollas, aceite y achiote, además de queso fresco.

La malarrabia suele servirse con arroz, menestras y un pescado (bacalao, mero, cabrillón u otro) que puede estar frito, sudado, malpreso o pasado por agua caliente. El plato puede ser acompañado con un vaso de chicha de jora.

La malarrabia suele ir acompañada de menestras y pescado en distintas variedades. Foto: Municipalidad Distrital de Catacaos

La malarrabia suele ir acompañada de menestras y pescado en distintas variedades. Foto: Municipalidad Distrital de Catacaos

¿Por qué se prepara los viernes en Semana Santa?

En Piura, la malarrabia se consume cada Viernes Santo a manera de penitencia, pues las y los católicos no consumen carne durante tal fecha debido a que se conmemora la muerte de Jesús. El plato también se consume en los viernes de Cuaresma, fechas en que también se practica la abstinencia de dicho alimento.

El platillo, que suele acompañarse con pescado, es considerado el más representativo de los siete potajes que se preparan en el día central de Semana Santa, en conmemoración de las siete palabras de Cristo en la cruz.

¿Cuál es el origen de la malarrabia?

No hay un registro exacto de cómo surgió este plato. Una leyenda urbana de Catacaos, sin embargo, asegura que nació cuando un hombre tacaño le exigía a su esposa que le preparase comida deliciosa y abundante con el poco dinero que le daba.

Una noche, la mujer tenía preparado arroz y contaba con unos plátanos maduros, pescado y queso. Con todo ello, pudo alistar un guiso.

Cuando el hombre le preguntó a la esposa cómo se llamaba el potaje, ella le respondió: “Malarrabia es lo que has comido”, en alusión a la molestia que sintió por el comportamiento del marido.

La malarrabia es un símbolo de la gastronomía piurana. Foto: difusión

La malarrabia es un símbolo de la gastronomía piurana. Foto: difusión

¿Cómo se prepara la malarrabia?

Ingredientes:

  • 6 plátanos bellacos maduros
  • 1 cebolla
  • 2 tomates
  • 300 gramos de queso fresco de cabra desmenuzado
  • 1 cucharada de pasta de ají amarillo
  • 2 cucharaditas de achiote molido
  • 1 cucharada de ajos molidos
  • 1/4 de taza de aceite
  • Sal y pimienta.

Preparación:

  • Corta los plátanos por la mitad con cáscara y cuécelos en una olla con agua y sal por alrededor de 20 minutos.
  • Cuando los plátanos estén blandos, retíralos, quítales la cáscara y aplástalos hasta conseguir un puré.
  • Calienta algo de aceite y una cucharadita de achiote en una olla a fuego bajo. Mezcla hasta que el aceite presente el color del achiote.
  • Agrega la cebolla y el ajo, y dora hasta que la cebolla cambie su color. Luego, añade tomate, ají amarillo, sal y pimienta, y deja cocinar por 5 minutos.
  • Retira e incorpora el puré de plátanos en el aderezo. Remueve, añade el queso y sigue mezclando hasta que todo se una bien.
  • Sirve con sudado de pescado y/o menestras, o con el acompañamiento que prefieras.
Preparación de la malarrabia. Foto: Buenazo!

Preparación de la malarrabia. Foto: Buenazo!