
Trabajadores estatales acusan al MEF de sabotear la negociación colectiva y exigen duplicar presupuesto asignado a S/2.000 millones
El FTEP advierte que no firmará acuerdos que perjudiquen su dignidad y evalúa presentar su denuncia ante la Comisión de Trabajo del Congreso y la OIT.
- Precio del dólar en Perú HOY, viernes 20 de junio: ¿cuál es la cotización del tipo de cambio?
- Conductores peruanos podrán acceder a beneficio exclusivo en su licencia de conducir si mantienen buen récord de tránsito, según MTC

El Frente de Trabajadores Estatales del Perú (FTEP) denunció que el proceso de negociación colectiva del sector público para el año fiscal 2025 ha sido saboteado desde el Ejecutivo, en particular por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que habría vulnerado la ley y ofrecido una cifra “irrisoria” como espacio fiscal.
En ese sentido, exigen duplicar el presupuesto propuesto a S/2.000 millones y advierten que no firmarán un acuerdo que, según dicen, atenta contra su dignidad.
“El Gobierno ha actuado de mala fe. Ha violado plazos establecidos en la Ley 31188, al instalar la mesa recién el 28 de mayo cuando el pliego fue presentado en noviembre de 2024. Es un sabotaje directo al derecho de negociación colectiva”, declaró José Luis Sandoval, vocero del FTEP, a La República.
Según explicó, hasta la fecha solo se han desarrollado dos sesiones reales de negociación, y el Ejecutivo ya impuso unilateralmente el espacio fiscal de apenas S/350 millones, sin previa discusión.
Comisión del Congreso y posible respaldo político
El FTEP reconoció que la presión ejercida ante el Congreso obligó al Ejecutivo a instalar la mesa, pero considera que ello es apenas un primer paso. “Esto no puede quedar ahí. Se ha violado la ley, y la Comisión de Trabajo del Congreso debe hacer suya esta denuncia. Esperamos que remita el caso incluso a la OIT”, advirtió Sandoval.
Los gremios están evaluando un acercamiento formal a la Comisión de Trabajo —presidida por la congresista Edhit Julón de Alianza Para el Progreso (APP)— antes de que concluya la legislatura actual. La urgencia responde a que esta semana habrá pleno del Congreso centrado en la cuestión de confianza, lo cual puede relegar su demanda.
"Se viene una hemorragia de proyectos esperando ser debatidos, por eso necesitamos que se escuche nuestra voz antes del cierre de esta legislatura", subrayaron.
Julio Morales Palomino, secretario general del sindicato del Ministerio de Vivienda y dirigente del FTEP, confirmó a este diario que la movilización nacional se realizará el lunes 17 de junio a las 10 a.m. en la Plaza San Martín..
“Si no ejercemos presión, perderemos tiempo vital. Ya nos hicieron perder dos sesiones del Consejo de Ministros y con ello dos oportunidades para que nuestra demanda entre en la agenda”, indicó.
Los gremios consideran que la estrategia del Ejecutivo es postergar deliberadamente el proceso para que sus resultados no puedan ser incluidos en el proyecto de Ley de Presupuesto 2025.
Críticas al MEF y a SERVIR
Ambos dirigentes acusaron al MEF y a SERVIR de vaciar de contenido real a la negociación colectiva. “Pretenden desconocer la esencia de este derecho: negociar condiciones económicas. Lo que están haciendo es tratar peyorativamente a la negociación colectiva y eso es inadmisible”, afirmó Sandoval.
Recordó además que el Tribunal Constitucional ha establecido que los temas económicos sí pueden ser negociados colectivamente, por lo que reducir la participación o imponer montos arbitrarios contraviene este mandato. “El Estado no puede fijar unilateralmente escalas remunerativas sin tomar en cuenta la canasta básica familiar. Nos están marginando como si fuéramos ciudadanos de segunda clase”, reclamó.
También criticaron el trato que se viene dando a los representantes gremiales en las mesas. “Solo se ha permitido la entrada de tres asesores por confederación, y tuvimos que pelear para que ingresen dos alternos más. Es una mesa cerrada, opaca, cuando lo que corresponde es máxima transparencia. Estas sesiones deberían transmitirse por señal abierta, como ocurre con los plenos del Congreso o los juicios públicos”, denunciaron.
Propuesta presupuestal bajo la lupa
La cifra que ha generado mayor rechazo es la del espacio fiscal propuesto por el Ejecutivo: S/350 millones para todo el aparato público. En la práctica, representaría aumentos de apenas S/25 mensuales por trabajador, según estimaciones del FTEP. “Eso no cubre ni un almuerzo al día. El año pasado, tras presión social, se llegó a S/850 millones. Este año exigimos no retroceder”, cuestionó Morales.
El FTEP exige un monto superior a S/1.000 millones y un salario base que se acerque a los S/3.200, en línea con la canasta básica familiar estimada por el INEI en S/2.850. También piden que se priorice a los trabajadores más postergados, como los de los regímenes 276, 728 y los CAS.
De continuar el Gobierno con esta postura, los gremios advirtieron que no firmarán ningún acta. “No vamos a avalar una negociación que atente contra nuestra dignidad. Sería traicionar a nuestra clase trabajadora. Y no descartamos elevar el conflicto a instancias internacionales como la OIT”, concluyeron.