Economía

8 de cada 10 trabajadores considera que su sueldo no alcanza para cubrir sus necesidades básicas

Informe de Bumeran revela además que, para el 57% de trabajadores, su poder adquisitivo se ha mantenido sin cambios en los últimos meses. Según especialista, aún no se revierte la caída registrada desde la prepandemia.

El 65% del salario va destinado a necesidades básicas y deudas. Foto: composición/Andina
El 65% del salario va destinado a necesidades básicas y deudas. Foto: composición/Andina

La alta informalidad, la baja productividad de nuestra economía y los salarios poco atractivos son factores que limitan las perspectivas laborales de los peruanos. Según un reciente estudio de Bumeran denominado "¿Qué pasa con el salario?", el 84% de trabajadores indica que la remuneración que perciben no es suficiente para afrontar necesidades básicas, frente a un 16% que indica que sí le alcanza.

El principal gasto que deben afrontar es la alimentación con un 17%. Le siguen vivienda (14%), la educación (13%), el transporte (13%), las deudas (12%), la salud (12%), la vestimenta (8%), la recreación (7%) y otros (4%), en el último lugar. De igual forma, más del 65% del salario es destinado a necesidades básicas y deudas.

“El estudio de Bumeran refleja una realidad compleja para muchas familias peruanas, donde más del 50% de los talentos gasta todo su salario en menos de una semana, y solo un 12% logra que su ingreso mensual le dure todo el mes. Aunque la mayoría destina dicho ingreso a cubrir gastos esenciales como alimentación, vivienda, educación y transporte, el 49% menciona que su salario no es suficiente para ahorrar", explicó Anderson Bracho, KAM Commercial Leader en Bumeran.com.pe en Jobint.

Salario en Perú: tiempos y gastos

Como señalamos anteriormente, la mayoría de los trabajadores prioriza gastos esenciales. Por ejemplo, en alimentación destinan un 92% de su salario, un 83% a transporte; un 79% a educación; un 78% a vivienda; y un 76% al pago de deudas. Además, mencionan que invierten un 66% de su remuneración en salud; un 57% en vestimenta; un 55% en impuestos; un 51% en recreación y un 39% en otros tipos de gastos.

Lo llamativo es que, el 50% de los peruanos gastó todo su salario en una semana. Y es que, el 25% de ellos, destina el 100% de su dinero para pagar cuentas, apenas lo cobra; al 17% le dura menos de una semana y el 8% lo utiliza en siete días. La mitad restante respondió que emplea su remuneración en plazos más extensos. 21% en dos semanas, 17% en tres semanas y 12% en un mes.

El estudio también aborda si los trabajadores ayudan a otros miembros de su familia o personas cercanas. El 35% de ellos apoya económicamente de forma regular, el 32% lo hace de manera ocasional y el 33% simplemente no se solidariza. De otro lado, para 8 de cada 10 personas, ahorrar es imposible, mientras que solo un 16% sí lo hace.

Entre aquellos que logran ahorrar, un 44% consigue reservar entre el 5% y el 10%; un 18% destina menos del 5% de su salario mensual a este fin, un 13% logra guardar entre el 25% y el 45% de su ingreso mensual; un 10% atesora entre el 15% y el 25%; otro 10% entre el 10% y el 15%; y solo un 5% logra ahorrar entre el 45% y el 65% de su salario.

Poder adquisitivo

En el sector formal, la remuneración promedio en general alcanza los S/2.771 hasta el 2024, según datos del Ministerio de Trabajo. En esa línea, el exviceministro de Empleo, Fernando Cuadros, explicó a este medio que un trabajador que labora en una empresa grande gana S/3.253, mientras que en una pequeña, S/2.725. En el caso de las microempresas, el salario equivale a S/1.600.

"Producto de las recesiones y el periodo inflacionario entre el 2021 y 2023, se ha afectado la capacidad adquisitiva de bienes y servicios de los ingresos promedio. Tanto es así, que actualmente, los ciudadanos compran 9% menos frente al 2019, es decir, antes de la pandemia. Eso evidentemente, va a ir variando por segmento", agregó Cuadros.

Precisamente, el estudio de Bumeran revela que el 57% de los trabajadores percibe que su poder adquisitivo se ha mantenido sin cambios en los últimos meses. Solo el 16% considera que sí mejoro, mientras que el 27% restante menciona que ha empeorado y el dinero no le alcanza para cubrir los mismos gastos que antes.

Para Cuadros, dicho resultado se podría explicar gracias a la reactivación económica del 2024 que permitió un crecimiento aún insuficiente del 3,3%. No obstante, esta evolución no ha alcanzado para revertir la caída registrada desde el 2019. Solo los trabajadores sindicalizados que acceden a la negociación colectiva y aquellos calificados tienen un poder para conseguir mejoras salariales.

Aumento salarial

Bumeran reporta que al 100% de los talentos les gustaría recibir un aumento de salario, el cual sería destinado para pagar deudas (43%), centralmente. Además, hay quienes emplearían su dinero para fines de ahorro (30%), inversión (21%), consumo (4%) y otras cosas (2%). No obstante, futuros ajustes en materia remunerativa dependen de una política institucional que no se ha implementado en el Perú.

De acuerdo con Cuadros, para que suban los salarios en nuestro país, se necesita una mejora de la productividad, que depende del valor de los productos ofrecidos por las empresas en el mercado y la eficiencia de los trabajadores en el proceso de producción. En su lectura, el Estado no está cumpliendo con establecer herramientas que permitan garantizar la libertad sindical y fomentar la negociación colectiva, herramienta que permite a los trabajadores luchar por un aumento de las remuneraciones, beneficios y otras condiciones laborales.

El Consejo Nacional de Trabajo tiene pendiente establece una fórmula de revisión técnica de la RMV. Foto: composición LR/Andina/CNTPE

El Consejo Nacional de Trabajo tiene pendiente establece una fórmula de revisión técnica de la RMV. Foto: composición LR/Andina/CNTPE

De igual forma, precisó que, entre el 2018 y 2024, el poder adquisitivo del salario mínimo perdió un 14% de su valor real, mientras que el aumento de la RMV a S/1.130 solo permitió recuperar el 10%. Entonces, hay un déficit del 4%, lo que sigue posicionándonos en la "cola de Latinoamérica".

"La política del salario mínimo en Perú no está institucionalizada. Es decir, noes vinculante y no tiene criterios obligatorios, sino referenciales. Lo que corresponde es que el Ministerio de Trabajo convoque a los trabajadores y empleadores para terminar de definir el mecanismo de revisión técnica. Si no hay consenso, el MTPE tiene la facultad de plasmarlo en un Decreto Supremo para que haya una política vinculante"; sentenció.

Trabajadores estatales rechazan mísero espacio fiscal después de seis meses

Trabajadores estatales rechazan mísero espacio fiscal después de seis meses

LEER MÁS
Ley Chlimper 2.0: trabajadores agroindustriales alistan movilización para frenar su aprobación final en el Congreso

Ley Chlimper 2.0: trabajadores agroindustriales alistan movilización para frenar su aprobación final en el Congreso

LEER MÁS
CTS y gratificaciones: avanza dictamen en Congreso que busca igualar derechos para trabajadores CAS

CTS y gratificaciones: avanza dictamen en Congreso que busca igualar derechos para trabajadores CAS

LEER MÁS
¿Cómo se puede cobrar la CTS 2025? Sigue estos pasos para acceder a tu dinero desde BCP, Interbank, BBVA y más bancos del Perú

¿Cómo se puede cobrar la CTS 2025? Sigue estos pasos para acceder a tu dinero desde BCP, Interbank, BBVA y más bancos del Perú

LEER MÁS
Trabajadores en Perú tienen hasta esta fecha para realizar retiro total de su CTS, luego solo podrán desembolsar el 50% del dinero, según la ley

Trabajadores en Perú tienen hasta esta fecha para realizar retiro total de su CTS, luego solo podrán desembolsar el 50% del dinero, según la ley

LEER MÁS
Peruanos pueden retirar el 100% de la CTS en 2025: así puedes ver cuánto dinero tienes antes de solicitarlo

Peruanos pueden retirar el 100% de la CTS en 2025: así puedes ver cuánto dinero tienes antes de solicitarlo

LEER MÁS

Últimas noticias

Alineaciones México vs Costa Rica por la Copa Oro 2025: once confirmado y pronóstico del Tri en la fecha 3 del grupo A

Alineaciones México vs Costa Rica por la Copa Oro 2025: once confirmado y pronóstico del Tri en la fecha 3 del grupo A

Miss Supranational 2025: top de candidatas favoritas rumbo a la final del certamen de belleza internacional

Golpe al Ministerio Público: Carlincatura retrata cómo los políticos investigados por la Fiscalía buscan reformar la institución

Economía

Trabajadores en Perú disfrutarán de un día feriado este 29 de junio de 2025: conoce quiénes podrán descansar y cómo se realizará el pago

Trabajadores en Perú disfrutarán de un día feriado este 29 de junio de 2025: conoce quiénes podrán descansar y cómo se realizará el pago

AFP: Conflictos globales golpean rentabilidad de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones, ¿cómo le fue a tu fondo?

Más de US$7.000 millones generados anualmente por economías ilegales podrían lavarse en hasta 100.000 campañas políticas

Estados Unidos

Temblor en USA vía USGS: hora, epicentro y magnitud del último sismo este domingo 22 de junio de 2025

Temblor en USA vía USGS: hora, epicentro y magnitud del último sismo este domingo 22 de junio de 2025

USCIS y los cambios en la Green Card: inmigrantes podrán obtener el documento en menos tiempo en 2025

Horóscopo de Mhoni Vidente hoy: revisa sus predicciones para cada signo este 22 de junio del 2025

Política

Golpe al Ministerio Público: Carlincatura retrata cómo los políticos investigados por la Fiscalía buscan reformar la institución

Golpe al Ministerio Público: Carlincatura retrata cómo los políticos investigados por la Fiscalía buscan reformar la institución

La última Mesa Directiva del Congreso unicameral, ¿quiénes se perfilan para presidirla y qué intereses están en juego?

Dina Boluarte: ciudadanos de Huancavelica pifian al escuchar el nombre de la presidenta durante un evento