
Importadores bolivianos entrarían en emergencia ante la falta de dólares por crisis en el país altiplánico: "Aduanas está vacío"
La crisis económica en Bolivia provoca una notable disminución en las importaciones, dejando las aduanas vacías y generando preocupación entre los importadores sobre el futuro comercial del país.
- Calcula tu gratificación de julio 2025 con esta herramienta y conoce el monto exacto que te corresponde
- El salario mínimo perdió 14% de poder de compra en Perú: cómo quedamos frente a la región y por qué sigue sin alcanzar

Ante la actual crisis económica en Bolivia, diversos importadores han reportado una drástica disminución en el ingreso de productos al país. Una empresaria boliviana, entrevistada por el medio RED UNO, señaló que las importaciones se han reducido considerablemente, al punto de que las instalaciones aduaneras lucen vacías "Han bajado las importaciones y si ustedes van a visitar a aduanas, está vacío en nuestro país. No hay producto, no hay fábricas, hasta un clave se trae del exterior de la China especialmente", indicó la empresaria exportadora.
Esta situación se debe principalmente a la escasez de dólares, lo que ha generado una gran inestabilidad en el tipo de cambio. "Tan difícil es el tema del dólar, porque en la mañana se cotiza un precio. Ejemplo, si digamos en la mañana, hasta 18 bolivianos, para la tarde está 20, lo que nunca ha pasado en nuestro país, entonces está preocupante la situación", expresó nuevamente.
Crisis en Bolivia: importadores de ese país preocupados por el valor de su moneda
En medio de la creciente crisis económica en Bolivia, los importadores no solo enfrentan dificultades por la escasez de dólares, sino también por la pérdida de valor y aceptación del boliviano, la moneda local. Una empresaria del rubro explicó para RED UNO Bolivia que anteriormente podían realizar compras en Desaguadero, en la frontera con Perú, utilizando únicamente bolivianos, ya que los comerciantes peruanos aceptaban sin inconvenientes la moneda nacional.
"Nosotros viajábamos para traer productos de Desaguadero, frontera con Perú, productos peruanos, donde el cambio era diferente. Íbamos con bolivianos, no necesitábamos buscar dólares, porque nos recibian en bolivianos y comprábamos con bolivianos. Ahora no quieren saber nada de nuestra moneda", comentó para RED UNO Bolivia. Esta situación refleja el deterioro de la confianza regional en la estabilidad económica de Bolivia y complica aún más el panorama para el comercio exterior.
Precio del menú boliviano subiría en junio, anuncian negociantes
La crisis económica que atraviesa Bolivia sigue afectando directamente el bolsillo de las familias, especialmente en lo referente a la alimentación diaria. Según un informe de UNITEL Bolivia, los precios de los menús en los mercados populares subirán a partir de junio de 2025, como consecuencia del alza en los costos de la canasta básica, la escasez de dólares y la creciente incertidumbre económica. Las vendedoras de comida han anunciado que el precio estándar de los almuerzos aumentará a 13 bolivianos, afectando a miles de comensales que dependen de estos menús accesibles.
El impacto también se refleja en la calidad de los platos típicos. Emprendedores del sector gastronómico informaron que algunos alimentos tradicionales, como el silpancho, comenzarán a servirse sin ingredientes esenciales, como el huevo, debido a su elevado costo.
"¿Qué quieren que hagamos? ¿Hasta cuánto debe subir el almuerzo para que el cliente aún pueda pagarlo? No queremos golpear más nuestra economía", expresó preocupada una de las cocineras afectadas. La situación evidencia cómo la crisis no solo merma el poder adquisitivo, sino que también transforma la forma en que los bolivianos acceden a su comida diaria.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.