
Déficit fiscal en Perú retrocedió en abril y se ubicó por debajo del 3% del PBI, según el BCRP
Después de varios meses, el déficit fiscal se situó en 2,9% del PBI debido a la mejora en los ingresos tributarios y al menor gasto público. La meta fijada por el MEF para este año es de 2,2%.
- BCRP: expectativas empresariales sobre la economía a corto y mediano plazo sigue retrocediendo
- Banco Central de Reserva reduce la tasa de referencia a 4,50% luego de tres meses de pausa

Luego de 13 meses, el déficit fiscal se situó por debajo del 3% y alcanzó un 2,9% del PBI, según datos preliminares del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). La última vez que este indicador había registrado un similar nivel fue en febrero del 2024, cuando anotó un 3%, mayor en 0,4 puntos porcentuales frente a enero de ese año.
Según la entidad monetaria, el resultado de abril es inferior en 0,4% del producto al déficit de marzo (3,3% del PBI) debido a un incremento de los ingresos corrientes del gobierno general y una reducción de los gastos no financieros. De esta manera, marcó su tercer mes consecutivo de mejora, tras cerrar el año en 3,6% del PBI.
BCRP: Déficit fiscal retrocedió a 2,9% del PBI
A través de su Resumen Informativo Semanal, el BCRP reportó que el déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses descendió a 2,9% del PBI en abril, tras constatarse una mejora en los ingresos tributarios y el menor gasto público. Respecto al primer punto, se produjo una mayor recaudación tributaria, especialmente por la regularización del impuesto a la renta.
Además, contribuyeron los pagos a cuenta de personas naturales y jurídicas domiciliadas e IGV interno. A ellos hay que añadirle, el aumento de otros ingresos, que incorpora el Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN), así como la amnistía y regularización y traslado de detracciones, centralmente.
En el caso del gasto público, su caída se concentró en el gobierno nacional y en las administraciones locales. Según componentes, la contracción correspondió al gasto corriente, especialmente en transferencias y adquisiciones de bienes y servicios. Dicha disminución fue parcialmente contrarrestada por un incremento en los niveles de inversión pública, principalmente, a través de la formación bruta de capital del gobierno general, y en menor medida, de los regionales.
Finalmente, el sector público no financiero registraría un superávit económico de S/7.395 millones, mayor a lo reportado en el mismo mes del 2024 (S/2.677 millones). Dicho aumento se debe a un incremento en los ingresos corrientes, a una reducción en los gastos no financieros del gobierno general y a un menor costo por intereses de la deuda. Durante el periodo de enero a abril de este año, se proyecta que el superávit fiscal ascendería a S/6.166 millones, lo que representa un alza respecto al mismo horizonte temporal del 2024.
¿Nuevo incumplimiento de la meta fiscal?
La mejora fiscal en marzo se da luego de dos años seguidos de incumplimiento de la meta fiscal. Recordemos que, en el 2023 el déficit alcanzó el 2,8% del PBI, mientras que en el 2024 subió a 3,6%, pese a que el MEF había fijado un límite de 2,8%. Esta fue la primera vez desde el 2020 que el Perú registraba indicadores negativos en esta materia.
Ante este panorama poco auspicioso, el saliente titular del MEF José Salardi declaró que reducir el déficit fiscal a 2,2% del PBI sería desafiante, pero reiteró el compromiso del gobierno con la consolidación fiscal. Precisamente, este será uno de los retos del nuevo ministro Raúl Pérez-Reyes, quien tendrá que demostrar capacidad de resistir a la presión de mayor gasto público. Por lo pronto, ha señalado a los medios de comunicación que su gestión mantendrá la apuesta por la inversión privada y la implementación del shock desregulatorio.
Desde el Consejo Fiscal opinan que es posible cumplir las reglas fiscales que establecen límites en 2025. Para ello, se necesita mantener el gasto público dentro de los márgenes establecidos en el Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028 que fue utilizado como base para la formulación del presupuesto del presente año fiscal.
"En ese sentido, es necesario tomar medidas que aseguren un estricto control del gasto, evitando autorizaciones adicionales que excedan lo actualmente presupuestado, salvo que estas sean compensadas con reducciones en otros rubros y que no impliquen incrementos en los siguientes años", sentenciaron.