FPF asumiría gastos de Cueva si se lesiona con la selección
Economía

José Salardi Rodríguez: “En el 2024, se va casi a triplicar lo que se adjudicó como APP este año”

El director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) asegura que durante la pandemia las APP se vieron afectadas, pese a ello se siguió trabajando para mejorar la situación.

Hora cero. De los US$7.976 millones previstos a adjudicar como APP en 2024, casi el 60% se concentra en el primer trimestre. Foto: difusión
Hora cero. De los US$7.976 millones previstos a adjudicar como APP en 2024, casi el 60% se concentra en el primer trimestre. Foto: difusión

Aunque el objetivo en este 2023 era de US$3.000 millones en asociaciones público-privadas (APP), el titular de Proinversión, José Salardi, se muestra optimista con casi triplicar en 2024 una meta que, de por sí, ya había sido 24 veces superior a la del año pasado, de la mano de una confianza en la inversión cada vez más boyante.

-¿Cómo cerramos el 2023?

-Ha sido un año positivo, un punto de inflexión importante. Por diferentes motivos, el ritmo de las APP se había desacelerado, pero este año el mercado ha estado muy bien, con una labor bastante sólida para generar confianza tanto local como internacionalmente. Es así que hemos logrado la adjudicación de más de US$2.300 mllns.

-¿Cuál es el reto para 2024?

-Casi triplicar lo de este año. Son casi US$8.000 millones y estamos confiados, porque se ha desplegado un portafolio simultáneo de 40 proyectos. Se está avanzando y marcando hitos para llegar a las APP. Marzo será un mes interesante y más aún el primer trimestre para dar pasos sólidos. No es una ilusión, es bastante tangible.

-Sería el récord en 10 años. ¿Por qué cayeron las APP?

-No es secreto que el esquema Lava Jato golpeó mucho, por más que sea un tema de empresas y personas puntuales. Eso no quita que el mecanismo sea la mejor alternativa que tenemos como país para desarrollar infraestructura. También la pandemia generó mucho ruido en torno a las APP, pero se siguió trabajando silenciosamente. 

-Las APP han sido el caballo de batalla del MEF. ¿Contreras les pidió pisar el acelerador?

-Sí, el ministro en general nos ha dado la confianza para estar en el cargo y avanzar. Indudablemente, hay una constante interacción con él y su equipo técnico. Pero el hecho de acelerar tampoco significa ser menos rigurosos.

-Pero varios de esos proyectos del 1T 2024 debieron estar listos en el 4T 2023.

-Hemos interactuado mucho con el mercado y tenido eventos con potenciales interesados. Los hemos escuchado y sobre esa base vienen las sugerencias para alimentar la competencia. Nos han pedido un margen un poco mayor para que puedan revisar, y no son plazos muy laxos: no los estiramos ilimitadamente. Si estaban para diciembre, los estamos dando máximo para marzo.

-Entre ellos está Marcona.

-El puerto de Marcona se declarará de interés en diciembre. Estamos cerrando el tema para que el Consejo Directivo lo pueda aprobar. Este proyecto, particularmente, es probable que sea adjudicado de manera directa al proponente [a la china Jinzhao Mining], porque está vinculado al proyecto minero de Pampa del Pongo.

-¿Y el Tren Macho?

-El Ferrocarril Huancayo-Huancavelica es un proyecto largamente esperado por el país. Con el MTC se ha trabajado intensamente este año y se ha hablado con el mercado para que sea exitoso. Por eso se ha dado esta postergación. La idea es terminar hacia quincena de enero con las precalificaciones de postores, para adjudicarlo, máximo, en marzo.

-También el Parque Industrial de Ancón.

-Ancón es un proyecto anterior a que el Megapuerto de Chancay aflore, pues Lima buscaba un parque en la zona norte de la ciudad. Claro, ha cobrado relevancia, y obviamente el corredor logístico que habrá en la zona lo potencia. El objetivo de Ancón está puesto en el primer trimestre, pero mucho depende de cómo responda el mercado. La zona económica especial (ZEE) planteada por el MEF sería un plus para su atractivo.

-¿Cuáles son entonces los proyectos que se declararán en interés este mes de diciembre?

-Este mes tendremos la declaratoria de interés del Anillo Vial Periférico y de Marcona, una inversión de US$2.800 millones, aproximadamente.

-¿Qué proyecto lamentan no haber adjudicado este año?

-No nos fue bien en la PTAR Puerto Maldonado. Había hasta 4 precalificados, pero al final por diferentes motivos no se dio. Eso nos ha dado espacio para ver el proyecto en profundidad y discutir mucho con el mercado. Para el primer trimestre 2024 también tenemos esta PTAR, y estamos acabando los ajustes finales para hacer las aprobaciones que marca la normativa. Están los 4 interesados a la espera de la convocatoria.

-¿Y el encargo del MTC para la Red Dorsal de Fibra Óptica?

-Aún no tenemos el encargo formal para ver en qué etapa vamos a ingresar. Pero el sector tiene un excelente equipo en el despacho de comunicaciones para ver cuál será la mejor alternativa del proyecto. Estamos predispuestos para apoyar en lo que podamos, y si se nos encarga la etapa de estructura para sacar al mercado y tener la adjudicación, perfecto. Ya desde la gestión anterior con la ministra Lazarte nos han buscado.

-¿Y para el periodo comprendido entre 2025-2026?

-Para esos años tenemos más de US$6.000 millones hasta hoy, pero aún va a crecer.

-Ahí tenemos el SIT-Gas.

-Sí. En enero se lanzaría el proceso para el consultor del SIT-Gas que nos permita marcar los estudios requeridos. Hemos estado definiendo los términos de referencia con el Minem. Tiene la complicación de estar en arbitraje y varios temas que deben definirse. Estamos viendo la ruta que se nos ha encargado para revaluar el esquema.

;