Economía

Sobrepesca en el lago Rimachi pone en riesgo la seguridad alimentaria de comunidades nativas

Gracias a los conocimientos ancestrales para el aprovechamiento de recursos acuáticos y el uso de tecnologías limpias y adecuadas, se está logrando obtener los recursos de manera más sostenible y equitativa, según Profonanpe.

Foto: Gunter Marlondag / Profonanpe
Foto: Gunter Marlondag / Profonanpe

En la zona noroccidental de Loreto se ubica el Abanico del Pastaza, un complejo de aguajales, bosques pantanosos y sistemas lacustres cuyas turberas se formaron hace 9.000 años. Allí se encuentra el lago Rimachi, el más extenso de la Amazonía y uno de los más ricos en recursos acuícolas.

Estos han sido aprovechados de generación en generación por las comunidades indígenas de la zona, pero en las últimas décadas la sobrepesca ha puesto en riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades nativas que allí habitan y la propia estabilidad de los ecosistemas acuáticos, explica Anton Willems, director ejecutivo de Profonanpe.

El pueblo Kandozi, habitante de esta zona, ha desarrollado un sistema de conocimiento fuertemente vinculado a la ecología de la región, así lo explica Willems.

Por ejemplo, los pescadores Kandozi tienen bien establecido que, durante la época de vaciante o mijano, los grandes peces abandonan los aguajales y se trasladan a las cochas, donde son capturados fácilmente. Conocen las rutas de migración de las especies y el momento adecuado para su captura.

Las prácticas ancestrales vinculadas a estos saberes son de gran importancia para la sostenibilidad de los ecosistemas ricos en carbono del Datem del Marañón.

Medidas para conservar los recursos acuáticos

Durante décadas, las comunidades Kandozi conservaron el pescado extraído a través del uso de sal, lo que genera una merma considerable al incentivar la sobrepesca de especies como el boquichico. Para evitar la sobreexplotación, el Proyecto Humedales de Datem del Marañón (PHD) de Profonanpe, el fondo ambiental privado del Perú, trabaja con asociaciones de pescadores del pueblo Kandozi, incorporando sus conocimientos tradicionales en una cadena comercial potenciada por tecnología limpia, que permita evitar la sobrepesca.

En 2019, el PHD inició los estudios para la construcción de plantas de hielo operadas con tecnología fotovoltaica a fin de cambiar el modelo de negocio de pesca. La propuesta consistía en vender de manera directa a los comerciantes mayoristas de las ciudades – San Lorenzo, Yurimaguas y Tarapoto - pescado fresco de calidad. Esto permitiría reducir la merma y establecer pautas de manejo del recurso más adecuadas para su conservación en el mediano y largo plazo.

Durante la campaña 2021–2022, la captura de pesca total registrada por las asociaciones de pescadores Kandozi sumó 648.790 kilos, mientras las plantas produjeron 7.200 barras de hielo para su conservación.

La construcción de estas plantas de hielo fue posible gracias a la autorización de uso de terrenos por parte de las comunidades de Musa Karusha (Pastaza) y San Fernando (Andoas), y el trabajo articulado con las asociaciones de pescadores artesanales de la zona.

Potenciadas con energía solar, las plantas tratan el agua del río para su purificación y uso industrial. El agua es filtrada y comprimida en moldes que son congelados para producir bloques de hielo sólido. Las fábricas entraron en operación en el primer trimestre de 2021.

La operación de las plantas de hielo está generando cambios en la forma de producción de las comunidades Kandozi. Por una parte, gracias a la disponibilidad de hielo, los pescadores son menos dependientes de la sal y no se ve reducido el volumen de pesca.

Este proceso ha sido acompañado de capacitación orientada a evitar la captura de los peces en etapas de desove, también se enfatizó en respetar los momentos en los cuales se puede realizar la actividad pesquera y las formas más adecuadas de tratar el producto.

De especial importancia es el eviscerado y fileteado del pescado, cuya correcta ejecución permite minimizar la merma y hace más rentable la venta del producto.

Así, conocimientos ancestrales para el aprovechamiento de recursos acuáticos como los de la comunidad Kandozi y el uso de tecnologías limpias y adecuadas pueden derivar en procesos de extracción y aprovechamiento de los recursos de manera más sostenible y equitativa para las comunidades.

¿Me pueden despedir de mi trabajo si pido un aumento de sueldo en Perú? Esto dice la legislación laboral

¿Me pueden despedir de mi trabajo si pido un aumento de sueldo en Perú? Esto dice la legislación laboral

LEER MÁS
¿Patriotismo o patrullaje? El Estado decide quién puede izar, vender o cantar

¿Patriotismo o patrullaje? El Estado decide quién puede izar, vender o cantar

LEER MÁS
Alertan sobre nueva modalidad de estafa con Yape en Perú durante portabilidad móvil: suplantan a trabajadores y solicitan pagos ilegales

Alertan sobre nueva modalidad de estafa con Yape en Perú durante portabilidad móvil: suplantan a trabajadores y solicitan pagos ilegales

LEER MÁS
Desempleo oculto en Lima: 800.000 peruanos estarían sin trabajo, el doble del registro oficial

Desempleo oculto en Lima: 800.000 peruanos estarían sin trabajo, el doble del registro oficial

LEER MÁS

Ofertas

Últimas noticias

Contraloría advierte riesgo de descargas eléctricas en Corredor Turístico Miraflores-Barranco: Municipalidad de Miraflores responde

Contraloría advierte riesgo de descargas eléctricas en Corredor Turístico Miraflores-Barranco: Municipalidad de Miraflores responde

Jeff Satur en Perú: así fue el primer acto tailandés que emocionó a 'Saturdays' en el anfiteatro del Parque de la Exposición

EEUU confirma que no aplazará la entrada en vigor de aranceles a la Unión Europea y Canadá: medida iniciará el 1 de agosto

Economía

Alertan sobre nueva modalidad de estafa con Yape en Perú durante portabilidad móvil: suplantan a trabajadores y solicitan pagos ilegales

Alertan sobre nueva modalidad de estafa con Yape en Perú durante portabilidad móvil: suplantan a trabajadores y solicitan pagos ilegales

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez ya tiene su primer hotel cinco estrellas con una inversión de US$60 millones

Perú alista rediseño en billetes y monedas por polémica ley que generaría un alto costo

Estados Unidos

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Trump confirma que no eliminará el TPS para inmigrantes salvadoreños en EEUU: “Ellos se convierten en personas agradables”

Política

Poder Ejecutivo no se pone de acuerdo: ministros discrepan entre ellos por transmisión obligatoria de himno nacional

Poder Ejecutivo no se pone de acuerdo: ministros discrepan entre ellos por transmisión obligatoria de himno nacional

Dina Boluarte: Comisión de Presupuesto del Congreso aprobó dictamen que otorga crédito suplementario de S/642 millones

Magistrados del TC viajarán a Madrid por VI Congreso de Justicia: gastarán más de S/18.000 en pasajes y viáticos