Precio del dólar en Perú HOY, domingo 23 de junio
Cine y series

Klaudia Reynicke: "De alguna manera 'Reinas' muestra cómo yo dejé el Perú"

'Reinas', la coproducción suizo-peruano-española con Jimena Lindo y Gonzalo Molina, fue estrenada con ovación de por medio en el Festival de Sundance, que aún está en curso. Conversamos en exclusiva con la directora peruano-suiza Klaudia Reynicke sobre esta cinta ambientada en 1992, el año del autogolpe de Fujimori.

La directora de 'Reinas', Klaudia Reynicke, nació en Lima pero emigró a los 10 años. Foto: difusión
La directora de 'Reinas', Klaudia Reynicke, nació en Lima pero emigró a los 10 años. Foto: difusión

Por: Sandro Mairata

Hace un promedio de 3° grados por estos días en Salt Lake City, Utah, pero estos días de nieve a tope son de celebración entre peruanos. 'Reinas', la cinta protagonizada por las niñas Abril Gjurinovic y Luana Vega, con un elenco que incluye a Gonzalo Molina, Jimena Lindo y Susi Sánchez, fue estrenada la tarde del lunes 22 con ovación de por medio en el Festival de Cine de Sundance —uno de los más reputados del mundo— y le siguen cuatro funciones más.

Junto al elenco en pleno estuvo la directora del filme, Klaudia Reynicke (Lima, 1976). De padres peruanos, Reynicke emigró primero a Suiza a los 10 años y luego vivió unos años en Florida antes de volver a Suiza, donde reside actualmente en la ciudad de Lugano. 'Reinas' es su tercer filme; antes había competido con 'Il Nido' (2016) en el Festival de Locarno y con 'Love Me Tender' (2019) en el Festival de Toronto. Tras su paso por Sundance ya se anunció que 'Reinas' competirá en el Festival de Berlín en la sección Generations. Le acompañará otro filme peruano, 'Raíz', del cusqueño Franco García Becerra.

Hablamos con Reynicke en medio de una de las celebraciones por los triunfos logrados hasta el momento.

Este es tu tercer filme, pero es el primero que tiene como locación el Perú. ¿Qué te demoró hacer una película aquí?

—Digamos que las ganas siempre estaban, pero, claro, como yo vivo en Suiza, hacer una película en Perú para mí requiere un tema de producción más ambicioso porque tengo que mover muchas cosas más. Las dos primeras películas las hice literalmente al lado de mi casa, o sea, cerquísima, y podía gestionar esas locaciones, pero mi sueño siempre era regresar al Perú para hacer una película y reconectar como adulta, trabajar con peruanos porque me fui a los 10 años. Claro que regresé al Perú, pero no he vivido allí. 

Entonces, cuando tienes un proyecto, como una película, estás obligada a vivir por lo menos tres meses y ese era el sueño, tenía muchas ganas de reconectar con mi país. 

¿El “Reynicke” es tu parte suiza?

—No, yo soy Klaudia Amorós Reynicke. Era originalmente Reinicke, con “i” pero mi familia lo cambió. Uso el “Reynicke” porque soy más cercana a mi mamá, que tiene ancestros alemanes.

 Elenco en pleno de 'Reinas' en el Festival de Cine de Sundance. Película recibió ovación. Foto: Marc Sagliocco | Sundance Institute © 2024

Elenco en pleno de 'Reinas' en el Festival de Cine de Sundance. Película recibió ovación. Foto: Marc Sagliocco | Sundance Institute © 2024

¿Y la “K” de Klaudia te la pusiste tú?

—Tampoco. Me la puso mi mamá por el tema de mi bisabuelo que era alemán, aunque no lo tengo tan seguro, me imagino que era algo así. 

Interesante porque 'Reinas' habla del partir. Entiendo que la película (aún no la he visto) ocurre en 1992, la época del autogolpe de Fujimori. Tienes 47 años, al parecer hay dos espejos: con tu vida y con los hechos de esa época.

—Sí, de alguna manera yo dejé así el Perú. Entonces, 'Reinas' me permitía también contar lo que yo dejé, el Perú que yo conocía. Y estaba así el país, pues, estaba terrible. 

¿Cuándo se realizó la filmación, entre cuándo y cuándo?

—Exactamente hace un año. Nosotros comenzamos la preparación el 7 de enero de 2023, comenzamos a filmar tres semanas después, a fines de enero… el veintipico algo. Duraron siete semanas las semanas de filmación y me regresé a Suiza a inicios de marzo. O sea, exactamente hace un año yo estaba rodando esta película. 

El estreno de Sundance, ¿cómo se dio? 

—Yo mandé la película.

 La directora Klaudia Reynicke nació en Lima, pero emigró a los 10 años. Foto: difusión

La directora Klaudia Reynicke nació en Lima, pero emigró a los 10 años. Foto: difusión

¿Cómo te sentiste cuando te aceptaron?

—Casi me desmayo. Me sentí como que "¡guau, qué pasó!"

¿Estabas en Lugano cuando recibiste la noticia?

—Estaba en Lugano en algún momento de noviembre cuando leí un mensaje de WhatsApp de Kim Yutani, quien es la jefa de programación de todo Sundance, y me decía: “Klaudia, soy Kim, te estoy buscando, llámame cuando puedas”. Fue a las 7.00 a. m., cuando me desperté. La llamé al toque, creo que serían las 11.00 p. m. en Los Ángeles y fue ahí que me invitó a estar en competición en el festival, en la World Section.

Las críticas son muy positivas, ¿cuál es la expectativa al día de hoy?

—Para mí, tener una película en competición, partiendo de que solo hay 10 —que siempre había 13 en esta sección competitiva— es bastante. En Sundance solo hay dos secciones competitivas: la de películas estadounidenses y la de “world” (resto del mundo). En esta segunda sección, de unas seis mil películas solo escogen a diez. Para mí, estar en esas diez, ya hemos ganado. Las expectativas son que la gente se conecte con esta historia, con esta familia, se conecte con Perú, que disfruten con la película, que deje una huella.

Ahora te vas al Festival de Cine de Berlín.

—Se estrena en Berlín en otra sección competitiva que se llama Generations.

Estás pasando por festivales de muy alto nivel. ¿Cuándo podrá verse 'Reinas' en Perú?

—Eso lo sabe Daniel Vega, que es el productor. Él lo sabrá mejor que yo.

 'Reinas' aún no tiene fecha de estreno en Perú; después de Sundance competirá en Berlín. Foto: difusión

'Reinas' aún no tiene fecha de estreno en Perú; después de Sundance competirá en Berlín. Foto: difusión

Para hacer 'Reinas', ¿tomaste algún punto de partida, alguna cinta de referencia?

—No; la verdad si hubo alguna película que me inspiró más para regresar a esa época fue 'Metal y melancolía' (1993) de Heddy Honnigman, con el tema del taxista y todo, sobre todo para ver las calles y cómo era en ese entonces. 

Es una película peruana maravillosa, un documental que por desgracia el gran público no conoce, ¿llegaste a conocer a Honnigman (directora peruano-holandesa)?

—Sí, ella estaba en el Festival de Cine de Berlín y yo era una Berlinale Talent (del programa para jóvenes talentos en dirección). Justo ella estaba allí, dio una masterclass o algo así y luego fui a saludarla y luego quedamos un poquito en contacto. Luego ya se nos fue Heddy. Pero fue algo maravilloso.