Ciencia

"Revivir dinosaurios es posible, pero sería un error monumental": advierte Diego Cejas, biólogo de la Universidad de Murcia

El biólogo español Diego Cejas, experto en conservación de fauna en España, alerta que la desextinción podría tener fines comerciales y poner en riesgo ecosistemas. "No necesitamos mamuts, los queremos por capricho", afirma.

El biólogo Diego Cejas de la Universidad de Murcia advierte que es posible revivir dinosaurios pero que sería lo peor. Foto: Universal Products & Experiences
El biólogo Diego Cejas de la Universidad de Murcia advierte que es posible revivir dinosaurios pero que sería lo peor. Foto: Universal Products & Experiences

La ciencia se encuentra cada vez más próxima a conseguir lo que en un principio se pensaba como algo propio del cine de ciencia ficción, como el de hacer regresar a especies extintas a través de la ciencia. Empresas como Colossal BioScience, por ejemplo, se atreven a revivir esos animales que antes fueron, como el mamut lanudo o incluso los míticos dinosaurios. Pero, voces expertas advierten que este tipo de iniciativas puede llevar a resultados ecológicos y éticos totalmente impredecibles.

Diego Cejas, un biólogo de España, PhD en Gestión de la Conservación, es una de esas voces críticas. Cejas, quien ahora vive en Bélgica, combina la investigación sobre las abejas salvajes y la docencia en la Universidad de Mons. En entrevista para La Vanguardia, Cejas advierte que los intentos de devolver a la vida a las especies extintas pueden llevar a dar a luz a "los parques temáticos y a estar mucho más próximo a Jurassic Park que a estrategias verdaderas de conservación".

El temor del biólogo Diego Cejas es que se reviva dinosaurios con fines comerciales como en la película 'Jurassic Park'. Foto: Los Angeles Times

El temor del biólogo Diego Cejas es que se reviva dinosaurios con fines comerciales como en la película 'Jurassic Park'. Foto: Los Angeles Times

La desextinción con ADN: Entre la ciencia y el espectáculo

Cejas reconoce que, desde el punto de vista genético, la desextinción podría ser viable en algunos casos, como con el lobo gigante del Pleistoceno. Sin embargo, subraya que muchas de estas iniciativas están impulsadas por el impacto mediático más que por necesidades ecológicas. "No necesitamos al mamut. Lo queremos por capricho", declara. Para el investigador, recrear especies a partir de su ADN no significa restaurarlas ecológicamente, ya que carecen del nicho natural y de la diversidad genética necesarias para sobrevivir.

También se muestra escéptico frente a proyectos como el de Colossal BioScience, que han creado versiones modernas de lobos extintos y les han puesto nombres simbólicos como Rómulo, Remo y Khaleesi. "Las decisiones parecen más pensadas para atraer público que para resolver problemas reales de conservación", añade Cejas. A su juicio, el riesgo está en banalizar la ciencia, convirtiendo a los animales en espectáculos de laboratorio.

Caso del plátano Gros Michel: Riesgos genéticos y éticos en la conservación

Desde su experiencia en genética de poblaciones, Cejas alerta que la clonación de especies extintas podría llevar a una peligrosa falta de diversidad genética, lo que haría a los individuos vulnerables a enfermedades y cambios ambientales. Compara este riesgo con el caso del plátano Gros Michel, que desapareció por su homogeneidad genética. "¿Podrán estos animales reproducirse entre sí y generar generaciones saludables?", se pregunta.

Además, cuestiona la ética de recrear especies sin conocer las consecuencias a largo plazo en los ecosistemas. "No sabemos cómo afectará su comportamiento, ni si podrán adaptarse. No estaríamos conservando una especie, sino imitando una imagen simbólica de lo que fue", explica. Para él, el enfoque debería estar en salvar especies en peligro reales y preservar hábitats naturales.

Preocupación de terminar como 'Jurassic Park': La ciencia respecto a las necesidades

Cejas se muestra a favor de emplear la ingeniería genética para conservar especies vivas, como clonar ejemplares de especies amenazadas. No obstante, advierte que esta tecnología aún está en sus primeras etapas y debe aplicarse con prudencia. En lugar de desextinguir animales por nostalgia, propone dirigir los esfuerzos hacia la protección de polinizadores, la limpieza de los océanos y el cumplimiento de acuerdos climáticos.

En palabras del biólogo, la desextinción de dinosaurios sigue siendo técnicamente inviable, pero el debate que genera revela los intereses ocultos de ciertas empresas. "Mi mayor miedo es que acabemos en Jurassic Park, reviviendo especies solo para convertirlas en atracciones", concluye. Frente a la fascinación tecnológica, Cejas insiste en que la conservación real pasa por decisiones responsables y una mirada ética del futuro de la biodiversidad.

La sal, arroz y pescados son unos de los alimentos que más microplásticos contienen, según estudio

La sal, arroz y pescados son unos de los alimentos que más microplásticos contienen, según estudio

LEER MÁS
Científicos de Alemania revelan que los días en la Tierra se alargarán a 25 horas a partir de esta fecha

Científicos de Alemania revelan que los días en la Tierra se alargarán a 25 horas a partir de esta fecha

LEER MÁS
Estudiantes peruanos crean un dispositivo que convierte el agua de mar en potable y solo necesita luz solar

Estudiantes peruanos crean un dispositivo que convierte el agua de mar en potable y solo necesita luz solar

LEER MÁS

Últimas noticias

Lima enfrentará noches de 12 °C y lloviznas dispersas, según alerta de Senamhi: ¿qué distritos serán más afectados?

Lima enfrentará noches de 12 °C y lloviznas dispersas, según alerta de Senamhi: ¿qué distritos serán más afectados?

Romina Gachoy expone audio de Angie Jibaja dirigido a su hijo mayor y preocupa sobre su salud

Jueza de la Corte de Lambayeque es seleccionada entre 25 participantes latinoamericanos para curso internacional sobre protección a víctimas

Ciencia

Psicóloga de la UNFV explica la forma de mejorar la relación parental: "A los padres les cuesta bastante pedir perdón"

Psicóloga de la UNFV explica la forma de mejorar la relación parental: "A los padres les cuesta bastante pedir perdón"

Psicóloga de la UNFV alerta sobre las actitudes rebeldes de los adolescentes: "No es que los hijos sean los problemáticos, los papás los han influenciado"

¿Estamos solos en el universo? Científicos de Inglaterra descubren la mayor evidencia científica de vida en otro planeta

Estados Unidos

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Trump confirma que no eliminará el TPS para inmigrantes salvadoreños en EEUU: “Ellos se convierten en personas agradables”

Política

Enfrentamientos entre ciudadanos y PNP por llegada de Dina Boluarte: reportan dos heridos por balas de perdigones

Enfrentamientos entre ciudadanos y PNP por llegada de Dina Boluarte: reportan dos heridos por balas de perdigones

RMP sobre descarrilamiento de trenes de Rafael López Aliaga: "No me puedo creer este mamarracho, pudo ser letal"

Eduardo Salhuana sale en defensa de Dina Boluarte tras excluir a Delia Espinoza en reunión: “No la invitan porque no acude”