
El uso normal de envases para alimentos también libera microplásticos en cada comida, revelan los científicos
Según un nuevo estudio, que algo habitual, como abrir un envoltorio de galletas o destapar una botella, contaminaría los alimentos con micro y nanoplásticos.
- Luna de ciervo 2025: cuándo ver luna llena de julio y cuales son las fases lunares que quedan en este mes
- La obsesión de los nazca por representar animales no solo se encuentra en sus famosas líneas

El uso común de envases de plástico en la preparación o conservación de alimentos podría estar introduciendo microplásticos en cada comida. Así lo concluyó un estudio realizado por la bióloga Lisa Zimmermann. La investigación revisó 103 estudios científicos y encontró que prácticas cotidianas como abrir una botella, calentar comida en envases plásticos o usar tablas de cortar sintéticas desprenden estas partículas casi imperceptibles.
El estudio publicado en Science and Food, advierte que estos residuos, conocidos como micro y nanoplásticos (MNPs), ya se encuentran presentes en numerosos artículos de uso diario. Desde tazas térmicas hasta recipientes para microondas, muchos de ellos liberan materiales contaminantes incluso bajo condiciones de uso previstas por el fabricante. Lo alarmante, según los investigadores, es que el 96 % de los artículos analizados mostraron liberación de partículas plásticas al entrar en contacto con alimentos.
"Esta es la primera evidencia sistemática de cómo el uso normal y previsto de alimentos envasados en plástico puede contaminarse con micro y nanoplásticos. Descubrimos que los envases de alimentos son en realidad una fuente directa de micro y nanoplásticos medidos en los alimentos", dijo Zimmermann a la CNN.

Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico, de menos de 5 milímetros de tamaño. Foto: Pixabay
PUEDES VER: Arqueólogos resuelven el misterio de un cráneo con presunto aspecto ‘alienígena’ encontrado en Sudamérica

El análisis a los envases de plástico
Los científicos recopilaron más de 600 registros sobre envases en contacto con alimentos, entre ellos botellas reutilizables, bolsas, tapas y utensilios. Estos datos se compilaron en un panel de control filtrable, publicado en el Food Packaging Forum, a la que cualquier persona puede acceder, lo que permite a los usuarios encontrar diferentes tipos de artículos en contacto con alimentos, desde envases hasta biberones, así como diferentes tipos de plástico.
Un hallazgo relevante fue el deterioro continuo de productos reutilizables. Artículos como bowls de melamina o recipientes de policarbonato liberan más microplásticos tras cada lavado. El desgaste por fricción y calor, según el estudio, acelera la fragmentación del material. Esta degradación libera partículas que pueden terminar en el cuerpo humano. Ya se han detectado microplásticos en tejidos como la placenta y en órganos vitales de animales de laboratorio.
Entre los materiales más problemáticos destacan el polipropileno, el poliestireno y el PET, todos presentes en envases populares. La comunidad científica exige una revisión urgente en el uso de estos elementos y un monitoreo más estricto de sus efectos acumulativos en la salud.
Más microplásticos en alimentos ultraprocesados
La investigación también detectó una relación directa entre el nivel de procesamiento de los alimentos y la cantidad de microplásticos presentes. Según los datos recopilados, los productos ultraprocesados contienen más MNPs que los alimentos mínimamente manipulados. La causa: cada paso en la cadena industrial —mezcla, envasado, almacenamiento y transporte— aumenta la exposición a maquinaria o superficies plásticas.
Los expertos enfatizan la necesidad de investigar más a fondo los efectos en la salud humana. Aunque aún no existen resultados concluyentes, estudios previos indican que personas con enfermedades cardiovasculares y altos niveles de microplásticos en arterias presentan mayor riesgo de muerte. "Nuestro estudio muestra que, en condiciones de uso previstas o previsibles, los artículos plásticos en contacto con alimentos pueden liberar MNP en los alimentos", explican en el artículo.