Científicos observaron una alineación planetaria y aprovecharon para captar una imagen del interior de Urano
NASA y Caltech lideraron una observación histórica de Urano durante la última ocultación estelar, revelando datos inéditos sobre las capas internas de la atmósfera del planeta y su órbita.
- Geólogos sustentan que grandes pepitas de oro se podrían formar debido a terremotos y el cuarzo, según estudio científico
- Un fenómeno geológico cambiará al planeta: estos 2 continentes avanzan hacia una colisión a una velocidad de 7 cm por año

La ocultación estelar de Urano permitió a la comunidad científica lograr un avance sin precedentes en el estudio de este lejano planeta. Gracias a la alineación perfecta entre la Tierra, Urano y una estrella situada a 400 años luz, astrónomos de la NASA y del California Institute of Technology (Caltech) recopilaron datos cruciales que no se obtenían desde hace más de tres décadas. .
La observación, liderada por el Langley Research Center de la NASA, convocó a más de 30 expertos internacionales en 18 observatorios profesionales. Esta colaboración masiva durante el raro evento permitió desarrollar un estudio detallado de las capas internas en la atmósfera de Urano, alimentando las expectativas para próximas futuras misiones espaciales.

Urano, sus anillos y algunas de sus lunas vistos por el JWST. Foto: NASA, ESA, CSA, STScI, Joseph DePasqual
Un raro evento en Urano ofrece un vistazo a su atmósfera
El 7 de abril de 2025, Urano se interpuso entre la Tierra y una estrella lejana, dando lugar a un fenómeno astronómico conocido como ocultación estelar. A través de este fenómeno, los investigadores midieron cómo la luz estelar se atenuó y resurgió al pasar por la atmósfera uraniana. Estas mediciones permitieron analizar variables como la temperatura, la presión y la densidad a diferentes altitudes.

Una estrella distante desapareciendo al ser eclipsada por Urano, un evento conocido como ocultación estelar planetaria. Foto: NASA
William Saunders, científico planetario de la NASA, destacó que observar cómo Urano refractaba la luz estelar proporcionó "un acceso excepcional a los niveles más altos de la atmósfera", algo esencial para entender su dinámica climática actual. El evento fue visible únicamente desde América del Norte occidental y de apenas una hora de duración.
PUEDES VER: Un gran estallido espacial del tamaño de nuestro sistema solar revelaría el nacimiento de un agujero negro

Una curva de luz revela secretos atmosféricos
El método clave utilizado en esta investigación se conoce como "curva de luz". Consiste en registrar las variaciones de brillo de la estrella a medida que Urano la oculta. Gracias a la diversidad de observatorios y telescopios participantes, se obtuvieron curvas de luz desde múltiples ángulos, enriqueciendo así el análisis del fenómeno.
Emma Dahl, investigadora posdoctoral en Caltech, afirmó que "la atmósfera de los gigantes gaseosos, como Urano, ofrece condiciones únicas para el estudio de formaciones nubosas y patrones de viento sin las complicaciones que implica la presencia de una superficie sólida". Estos datos permitirán modelar con mayor precisión fenómenos atmosféricos complejos y afinar estrategias para futuras misiones a Urano.
Entre los principales hallazgos, destaca el registro de anomalías térmicas en las capas superiores, un fenómeno que podría explicar por qué estas regiones resultan más calientes de lo previsto. Además, la observación contribuye a la observación de los anillos de Urano más detallado, detectando cambios sutiles en la composición y ubicación de sus anillos.
Un esfuerzo global coordinado para observar Urano
La magnitud de la operación fue notable. A diferencia de eventos anteriores, en este evento raro de Urano participaron equipos de Japón, Tailandia e India, quienes realizaron un ensayo preliminar en noviembre de 2024. Esa prueba, también conocida como "test run asiático", resultó fundamental para perfeccionar las técnicas de captura de datos y ajustar la predicción temporal de la ocultación de abril con una precisión de segundos.
El esfuerzo colectivo incluyó instalaciones como el Infrared Telescope Facility de la NASA en Mauna Kea, Hawai, instrumento heredado de las misiones Voyager, y se complementó con telescopios de alto rendimiento en distintos puntos de América del Norte. Esta colaboración internacional permitió un nivel de detalle sin precedentes en las mediciones, consolidando la relevancia de las observaciones de Urano por parte de la NASA.
Desentrañando los misterios de la órbita y los anillos de Urano
Uno de los objetivos más ambiciosos de esta investigación fue mejorar la precisión de la ubicación orbital de Urano. Actualmente, la posición del planeta se estima con un margen de error de hasta 100 millas, una cifra significativa considerando los desafíos de planificar misiones espaciales.
La información recolectada durante la ocultación estelar de Urano también aportó datos esenciales sobre los anillos, detectando variaciones en su estructura que no se habían observado desde el sobrevuelo de Voyager 2 en 1986. La suma de estos hallazgos enriquecerá los modelos astronómicos y permitirá afinar futuras misiones hacia este helado planeta, en preparación para la próxima gran ocultación estelar prevista en 2031, cuando Urano pasará frente a una estrella aún más brillante.