Ciencia

Telescopio James Webb de la NASA descubre que la luna Ariel de Urano alberga un océano en su interior

La NASA, mediante el telescopio James Webb, observó a Ariel, el cuarto satélite más grande de Urano, y determinó que ciertos procesos químicos dan pistas sobre la existencia de un océano subterráneo.

James Webb vigilando a Ariel para saber si contiene agua en su interior. Foto: composiciónLR/Jazmin Ceras/NASA
James Webb vigilando a Ariel para saber si contiene agua en su interior. Foto: composiciónLR/Jazmin Ceras/NASA

En nuestro empeño por vigilar el cosmos extrasolar, a veces olvidamos investigar a los planetas 'vecinos'. Ariel, satélite de Urano, nos ha recordado que la búsqueda de agua también se puede restringir a distancias más cortas. Los depósitos de dióxido de carbono de aquella luna sugieren que albergar un océano interior.

Esta vez, los científicos utilizaron el telescopio James Webb de la NASA para la investigación. Ariel se une a Encélado como un lugar fuera de la Tierra en el que existiría un océano habitable.

Ariel, el satélite con los depósitos más ricos de dióxido de carbono en el sistema solar

Un estudio reciente ha develado que el dióxido de carbono (CO2) y otras moléculas detectadas en la luna Ariel de Urano emergen de su interior, posiblemente de un océano subterráneo. Usando la capacidad tecnológica del telescopio espacial James Webb de la NASA, un equipo de investigación dirigido por Richard Cartwright del Laboratorio de Física Aplicada (APL) de Johns Hopkins recopiló espectros químicos del satélite y los comparó con mezclas químicas simuladas en el laboratorio.

Los resultados mostraron que Ariel posee algunos de los depósitos más ricos en dióxido de carbono del sistema solar, con un grosor estimado de 10 milímetros en el hemisferio posterior de la luna. Además, se detectaron señales claras de monóxido de carbono, lo que resulta sorprendente dado que este gas necesita temperaturas de 30 kelvin (-242 grados Celsius) para estabilizarse, mientras que la superficie de Ariel es aproximadamente 30 grados más cálida.

Según Cartwright, el monóxido de carbono tendría que ser repuesto activamente mediante radiólisis. "Los experimentos de laboratorio han demostrado que el bombardeo de radiación del hielo de agua mezclado con material rico en carbono puede producir tanto dióxido de carbono como monóxido de carbono. Por tanto, la radiólisis puede proporcionar una fuente de reposición y explicar la rica abundancia de ambas moléculas en el hemisferio posterior de Ariel", se explica en Europapress.

Urano y sus satélites Puck, Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón. Foto: difusión

Urano y sus satélites Puck, Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón. Foto: difusión

Diversas pruebas apuntan a un océano interior en luna de Urano

El estudio, con el apoyo de la información del telescopio James Webb de la NASA, sugiere que gran parte de los óxidos de carbono podrían provenir de procesos químicos en un océano subterráneo de Ariel, que escapan a través de grietas en su superficie helada o incluso mediante columnas eruptivas. Además, las observaciones espectrales indican la posible presencia de minerales de carbonato, formados por la interacción del agua líquida con rocas, lo que refuerza la idea de un océano interior.

Cartwright subraya la importancia de confirmar estos hallazgos mediante futuras observaciones o modelado. La superficie de Ariel, marcada por cañones, surcos y puntos lisos, nos remite a actividad criovolcánica.

Los criovolcanes, también conocidos como volcanes de hielo, son formaciones geológicas que expulsan sustancias volátiles como agua, amoníaco o metano, en lugar de roca fundida (lava) como los volcanes en la Tierra. Estos fenómenos ocurren en cuerpos celestes donde las temperaturas son extremadamente bajas.

El satélite Ariel de Urano también había sido estudiado por el telescopio Hubble. Foto: NASA/ESA

El satélite Ariel de Urano también había sido estudiado por el telescopio Hubble. Foto: NASA/ESA

Ian Cohen, experto del APL, destaca el esfuerzo de explorar el planeta gaseoso para comprender la formación del sistema solar, la magnetosfera y la posibilidad de lunas oceánicas. La comunidad científica planetaria ha priorizado una misión dedicada a Urano, lo que genera expectativas de un viaje científico al gigante turquesa de hielo en el futuro cercano. Al igual que Ariel, Encélado, luna helada de Saturno, ha demostrado también que contiene elementos necesarios para la vida gracias a las observaciones de la sonda Cassini.

¿Cuándo se descubrió el planeta Urano?

El planeta Urano fue descubierto el 13 de marzo de 1781 por el astrónomo británico William Herschel. Urano fue el primer planeta en ser identificado con un telescopio, ampliando así el conocimiento del sistema solar más allá de los cuerpos celestes conocidos desde la antigüedad (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno). Herschel inicialmente pensó que había encontrado un cometa, pero se equivocó.

El metano le da a Urano su característica tonalidad azulada. Foto: Freepik

El metano le da a Urano su característica tonalidad azulada. Foto: Freepik

¿Por qué las orcas ofrecen alimentos a los humanos como si fueran de su manada? Estudio científico ofrece nuevos hallazgos

¿Por qué las orcas ofrecen alimentos a los humanos como si fueran de su manada? Estudio científico ofrece nuevos hallazgos

LEER MÁS
Halcón peregrino: la ciencia descubre que el animal más rápido del mundo inverna en el Perú

Halcón peregrino: la ciencia descubre que el animal más rápido del mundo inverna en el Perú

LEER MÁS
Arqueólogos descubren que en el Pacífico existía una cultura marítima con tecnología avanzada hace 35.000 años

Arqueólogos descubren que en el Pacífico existía una cultura marítima con tecnología avanzada hace 35.000 años

LEER MÁS
Misión espacial de China descubre actividad volcánica en el lado oscuro de la Luna hace más de 4.000 años

Misión espacial de China descubre actividad volcánica en el lado oscuro de la Luna hace más de 4.000 años

LEER MÁS

Últimas noticias

Congresista César Revilla y exesposa del jefe de Sunedu obtuvieron contratos con la UNP por miles de soles

Congresista César Revilla y exesposa del jefe de Sunedu obtuvieron contratos con la UNP por miles de soles

Corte de la India revocó la exclusividad que respaldaba al pisco peruano y abrió paso al reconocimiento del pisco chileno en este país

Gratificación para jubilados de la ONP en julio 2025: montos, regímenes y fechas de pago confirmadas antes de Fiestas Patrias

Ciencia

El aire contaminado afecta a nuestro ADN y contribuiría al cáncer de pulmón, según nuevo estudio

El aire contaminado afecta a nuestro ADN y contribuiría al cáncer de pulmón, según nuevo estudio

¿Por qué las orcas ofrecen alimentos a los humanos como si fueran de su manada? Estudio científico ofrece nuevos hallazgos

Descubren dos crías de iguana rosada de Galápagos y dan esperanza a esta especie en peligro crítico de extinción

Estados Unidos

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Trump confirma que no eliminará el TPS para inmigrantes salvadoreños en EEUU: “Ellos se convierten en personas agradables”

Política

Congresista César Revilla y exesposa del jefe de Sunedu obtuvieron contratos con la UNP por miles de soles

Congresista César Revilla y exesposa del jefe de Sunedu obtuvieron contratos con la UNP por miles de soles

Caso Chibolín: Ándrés Hurtado reaparece dentro de carceleta y pide anulación de su prisión preventiva

Jaime Chincha sobre 'retiro espiritual' de López Aliaga: "Va incumplir su palabra de quedarse los 4 años en la MML"