Ciencia

La molécula que dio vida en la Tierra podría venir del espacio, según estudio científico

Un estudio de la Universidad de Hawaii revela que los ácidos alquilsulfónicos, moléculas que contienen azufre, podrían haber sido esenciales para el desarrollo de las primeras formas de vida en la Tierra.

El equipo de investigadores estuvo conformado por Mason McAnally, Jana Bocková, Ashani Herath, Andrés M. Turner, Cornelia Meinert y Ralf I. Káiser. Foto: IA/La República.
El equipo de investigadores estuvo conformado por Mason McAnally, Jana Bocková, Ashani Herath, Andrés M. Turner, Cornelia Meinert y Ralf I. Káiser. Foto: IA/La República.

El estudio de la Universidad de Hawaii en Manoa realmente aporta una visión intrigante sobre los posibles orígenes de la vida en nuestro planeta. La investigación, publicada en Nature Communications, destaca la importancia de las moléculas que contienen azufre, específicamente los ácidos alquilsulfónicos, en el desarrollo de las primeras formas de vida biológica. Estas moléculas orgánicas, según los hallazgos, podrían haber sido transportadas a la Tierra por cometas y asteroides, sugiriendo un mecanismo cósmico para la introducción de componentes vitales para la vida en nuestro planeta.

El equipo de investigadores Mason McAnally, Jana Bocková, Ashani Herath, Andrés M. Turner, Cornelia Meinert y Ralf I. Káiser— realizó simulaciones de laboratorio para recrear las condiciones de los hielos interestelares encontrados en el espacio. Descubrieron que los ácidos alquilsulfónicos pueden formarse de manera natural en estas condiciones, sin la necesidad de vida previa, lo que sugiere una vía plausible para la incorporación del azufre en los primeros organismos.

"La vida tal como la conocemos requiere azufre y los antiguos ácidos alquilsulfónicos solubles en agua; es decir, son una forma plausible de incorporar azufre en los primeros organismos", explicó el doctor en Química y autor del estudio, Mason McAnally.

Este avance subraya la importancia del azufre en los procesos biológicos fundamentales. Foto: IA/La República.

Este avance subraya la importancia del azufre en los procesos biológicos fundamentales. Foto: IA/La República.

La importancia del azufre en los procesos biológicos

Este descubrimiento aporta claves sobre cómo las sustancias esenciales para la vida podrían haberse formado y acumulado en la Tierra primitiva, además ofrece pistas sobre cómo buscar estas moléculas en cometas y asteroides actualmente, como el cuerpo carbonoso Ryugu. La detección de tales compuestos en cuerpos celestes podría ofrecer más evidencia de que los componentes básicos de la vida pueden ser más comunes en el universo de lo que se pensaba.

Los ácidos alquilsulfónicos son un grupo de compuestos orgánicos que contienen azufre. Foto: El Cronista.

Los ácidos alquilsulfónicos son un grupo de compuestos orgánicos que contienen azufre. Foto: El Cronista.

"Nuestro descubrimiento destaca la creatividad y la perseverancia de los científicos en la resolución de misterios de larga data sobre los inicios de la vida a la vez que inspira curiosidad e interés en la exploración y en la investigación científica", indicó el profesor Ralf I. Kaiser de Universidad de Hawaii, otro de los autores del estudio.

Además de su importancia biológica, los ácidos sulfónicos tienen propiedades químicas únicas que los hacen valiosos en numerosas aplicaciones industriales y comerciales. Son conocidos por su capacidad para unirse fuertemente a proteínas y carbohidratos, lo que los hace útiles en productos como pinturas lavables, catalizadores, y como intermediarios en la fabricación de una variedad de productos.

Este avance subraya la importancia del azufre en los procesos biológicos fundamentales y despierta la imaginación sobre los orígenes de la vida, pero sobre todo nuestro lugar en el cosmos. Al ampliar nuestra comprensión de estos procesos químicos antiguos, los científicos están un paso más cerca de resolver algunos de los misterios más profundos sobre el inicio de la vida en nuestro planeta y posiblemente en otros.

¿Qué son los ácidos alquilsulfónicos?

Los ácidos alquilsulfónicos son un grupo de compuestos orgánicos que contienen azufre. Estos compuestos están caracterizados por tener un grupo sulfónico (-SO3H) unido a una cadena alquílica, que es una estructura de carbonos saturada. Estos ácidos son conocidos por ser fuertes debido a la presencia del grupo sulfónico, que es altamente polar y confiere al compuesto propiedades ácidas significativas.

Este descubrimiento aporta claves sobre cómo las sustancias esenciales para la vida podrían haberse formado y acumulado en la Tierra primitiva. Foto: El Cronista.

Este descubrimiento aporta claves sobre cómo las sustancias esenciales para la vida podrían haberse formado y acumulado en la Tierra primitiva. Foto: El Cronista.

En términos de química y biología, los ácidos alquilsulfónicos tienen una importancia considerable debido a sus propiedades únicas. Son solubles en agua, lo que les permite interactuar eficazmente en diversos entornos acuosos, un rasgo vital para muchos procesos biológicos. Esta solubilidad también los hace útiles en varias aplicaciones industriales, como en la formulación de detergentes y jabones, donde facilitan la solubilización de grasas y aceites en agua.

En el contexto biológico, los ácidos alquilsulfónicos pueden desempeñar roles críticos en la estructura y función de las proteínas y enzimas, así como en la regulación de la actividad celular. Debido a su capacidad para unirse a proteínas y carbohidratos con fuerza, estos ácidos también se utilizan en aplicaciones médicas y tecnológicas, incluyendo el desarrollo de fármacos y como catalizadores en síntesis química.